lunes, 22 de octubre de 2007

LO QUE VIENE

Nuevas memorias: Mucha más música y videos en tu bolsillo

Desarrollan una tecnología que permitirá guardar cien veces más datos en los equipos portátiles.

John Markoff. (Revista Next)

La capacidad de almacenar más datos en menos espacio en una memoria o en un disco rígido impulsó a las empresas de productos electrónicos a fabricar aparatos cada vez más chicos. La computadora se redujo para adaptarse a un escritorio, volvió a achicarse para apoyarse en nuestras rodillas y nuevamente para saltar al bolsillo.Ahora, a juzgar por una idea en la que Stuart Parkin trabaja en un laboratorio de IBM, los aparatos electrónicos podrían almacenar entre diez y cien veces más información en el mismo espacio. Eso significa que un MP4 que guarda hasta 200 horas de video podría almacenar todos los programas de televisión emitidos en una semana en 120 canales.Parkin es un investigador de IBM que a principios de los años 90 descubrió la forma de comercializar un extraño efecto magnético de la mecánica cuántica que había observado en temperaturas extremadamente frías. Logró manipular la alineación de los electrones a los efectos de modificar el estado magnético de pequeñas áreas de un disco de almacenamiento de datos magnéticos. El gran aumento de almacenamiento digital que posibilitó la magnetorresistencia gigante, o GMR, hizo realidad los MP3 y MP4 de audio y video, así como los centros de datos como los de Google (ver Pasado y futuro).

Parkin considera que puede concretar ahora un nuevo avance. Si tiene éxito, creará una memoria digital universal que podría reemplazar la memoria RAM dinámica y los chips de memoria flash, y hasta hacer posible un "disco rígido en un chip".No sólo permitiría que cada consumidor transportara información equivalente a la de una biblioteca universitaria en pequeños aparatos portátiles, sino que la multiplicación de memoria significaría una conmoción tal en las tecnologías de almacenamiento, que alentaría la creatividad de los ingenieros, que desarrollarían productos de información, comunicación y entretenimiento completamente nuevos.En la actualidad, el sector de chips de almacenamiento flash vive una verdadera explosión. Pero tiene un talón de Aquiles: si bien pueden leer datos con rapidez, esas memorias son muy lentas a la hora de almacenarlos. La nueva idea de Parkin terminaría con esa lentitud. Crearía una tecnología que superaría tanto a las memorias flash como a los discos rígidos, y transformaría no sólo la industria del almacenamiento, sino toda la industria de la computación. Si llegara a un plano comercial, habrá logrado lo que hasta ahora parecía imposible: hacer estallar los límites de la Ley de Moore, la observación que hizo en 1965 Gordon E. Moore, uno de los fundadores de Intel, que decreta que el número de transistores de un chip de silicio se duplica cada dieciocho meses.Al desaparecer la línea divisoria entre almacenamiento y computación, esta tecnología proporcionaría la clave para una nueva forma de buscar, almacenar y recuperar datos. Si es así, el laboratorio de Parkin transformará el mundo de la computación.

The New York Times y Clarín.

Adjunto la nota pasado y futuro, citada en el texto:

Pasado y futuro: una tecnología con Premio Nobel.

La semana pasada, la Academia Sueca de Ciencias otorgó el Premio Nobel de Física a las primeras investigaciones sobre magnetorresistencia gigante (GMR): la tecnología que está por detrás del desarrollo del físico Stuart Parkin. La GMR permitió, hace veinte años, que los discos rígidos pudieran detectar cambios magnéticos muy pequeños, lo que derivó en la posibilidad de almacenar mucha más información en el mismo espacio.

No hay comentarios: