Me pareció muy piola el articulo propuesto por: Juan R. Lestani. Decano de la Facultad de Tecnología Informática. Universidad de Belgrano, está publicado en la revista next, y me pareció una forma muy interesante de explicar este fenómeno de los flogs, de los que recibimos tantos avisos en los correos electrónicos día a día.
Articulo: Cuando parecía que la falta de infraestructuras tecnológicas, la dificultad de acceso físico, educativo y cultural, la predominancia del inglés y otras manifestaciones de la brecha digital habían condenado a los países de América latina al ostracismo virtual, resulta que somos líderes en un tipo innovador de uso de la Web: los fotologs (o flogs). Son páginas web, generalmente gratuitas, que permiten publicar fotos, recibir comentarios sobre las mismas e incluir links a otras páginas (normalmente, otros fotologs), y dan el soporte necesario para la construcción de redes o comunidades virtuales. La emergencia de los fotologs se caracteriza por ser un fenómeno adolescente (usuarios entre 14 y 20 años), femenino y, aún más sorprendente, netamente latinoamericano (Chile, Argentina y Brasil son, por lejos, los países con más usuarios). Los fotologs responden a una ola creciente de disponibilidad masiva de medios técnicos que antes sólo estaban al alcance de algunas empresas u organizaciones. Desde una perspectiva psicológica y generacional, son una herramienta de construcción de identidad y redes sociales para los "nativos digitales", la generación nacida a partir de la instalación de la revolución digital. Comercialmente, coinciden con la incorporación de las fotos a los celulares, otro campo de fuerte inserción joven. A nivel sociotécnico, expresan la emergencia de una cultura blog, caracterizada por la voluntad y el deseo de compartir pensamientos y experiencias; la creciente importancia de saber lo que otros piensan; la necesidad de reconocimiento; una cultura de la velocidad; considerarse "ciudadanos del mundo"; ser solidarios; y más. También conlleva la intención de ser parte activa de la Web a través de la creatividad compartida y los contenidos abiertos, puestos a disposición de otros. Queremos dar a conocer qué pensamos (blogs), cómo somos y nos vemos (fotologs), qué escuchamos (redes peer-to-peer de intercambio de música y vídeo), qué sabemos (wikipedia). Quizás la sociedad emergente no sea sólo una sociedad de la información, sino también una sociedad de la conversación.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario