lunes, 12 de noviembre de 2007

Felicitaciones por la interesante información

Estimados chicos:

quiero felicitarlos por la excelente información que han rescatado y presentado en la blog a lo largo del semestre. Sobre todo la de esta semana es realmente interesante:

- La clase pasada estuvimos hablando de las ventajas de lo digital. Marcelo presenta un artículo en el que, a pesar de esto, se muestra que en algunos casos., algunos siguen prefiriendo lo analógico... también tiene sus ventajas!

- Alfredo nos comparte un artículo que me pareció realmente interesante, sobre el problema de registración de la música indígena en SADAIC... por suerte ya está incluida. También nos recuerda el problema de la piratería, terrible para la industria musical y audiovisual.

- Daniel nos habla sobre un programa de TV educativa y una participante salteña, y sobre el auge de la industria de las telecomunicaciones, relacionada con las IC.

- Alma nos recuerda al genial Cortázar, y hasta nos pone un enlace para leer una de sus creaciones.

- Ramiro y Gustavo todavía no publicaron esta semana, pero los felicito porque han escrito comentarios propios relacionados con la materia, y eso es muy bueno.

- Andrés también trabajó muy bien, buscando para todos "en el nombre de Dios" y publicando cosas interesantes. Abndrés, contesté tu mensaje: no vamos a poder cambiar el horario.

Bueno, sólo quería felicitarlo y decirles que esta tarde nos encontramos para tener la última clase.

Cordiales saludos,

Magdalena

domingo, 11 de noviembre de 2007

Julio Cortázar nació en Bruselas en 1914, de padres argentinos. Llegó a la Argentina a los cuatro años. Paso la infancia en Bánfield, se graduó como maestro de escuela e inició estudios en la Universidad de Buenos Aires, los que debió abandonar por razones económicas. Trabajó en varios pueblos del interior del país. Enseño en la Universidad de Cuyo y renunció a su cargo por desavenencias con el peronismo. En 1951 se alejó de nuestro país y desde entonces trabajó como traductor independiente de la Unesco, en París, viajando constantemente dentro y fuera de Europa. En 1938 publicó, con el seudónimo Julio Denis, el librito de sonetos ("muy mallarmeanos", dijo después el mismo) Presencia. En 1951 ya surge el Cortázar deslumbrante por su fantasía y su revelación de mundos nuevos que irán enriqueciéndose en su obra futura: los inolvidables tomos de relatos, los libros que desbordan toda categoría genérica (poemas-cuentos-ensayos a la vez), las grandes novelas: Lospremios, Rayuela , Libro de Manuel entre otras.
Julio Cortazar murió en 1984.
"Amargos pedazos de mi vida"
Posiblemente, es el único cuento considerable de Julio Cortázar que aún permanecía inédito. Lo escribió en los años 70 y tiene rasgos autobiográficos, según su propia confesión. En realidad, continúa la historia de otro cuento, "Las caras de la medalla", publicado en "Alguien que anda por ahí", en 1977. Se desconoce por qué Cortázar no hizo publicar luego este texto. Parte del legado de Aurora Bernárdez, su primera mujer, a un proyecto de la agente catalana Carmen Balcells, "Ciao, Verona" se publica aquí, seguido del cuento édito que le antecede y de sendas opiniones del argentino Mario Goloboff y la española Rosa Montero.

En la primavera de 1977 Alfaguara publicó en la elegante colección de cubiertas de color violeta diseñada por Enric Satué el libro de relatos Alguien que anda por ahí, de Julio Cortázar, cuya edición íntegra había sido prohibida en Argentina. Por primera vez se publicaba en España un libro inédito de narrativa del autor, y si bien éste era ya conocido en el país y en dicha ocasión se resignó al circo de las presentaciones y de las conferencias -algo a lo que años atrás se negaba en redondo-, el volumen fue recibido con tibieza o desdén por aquellos que no le perdonaban repeticiones formales ("Cortázar, pero menos") o aquellos otros que no consentían que la política se entremezclara en sus textos ("¡Qué lástima, un escritor que había empezado con tan buena letra...!"). Al no saber muy bien qué decir sobre él, o no saber exactamente de qué trataba, qué ocultaba, todos pasaron de puntillas en especial sobre "Las caras de la medalla", enigmática crónica de la relación -o, mejor, de la falta de relaciones- entre una mujer soltera y un hombre casado que trabajan en el Consejo Europeo para la Investigación Nuclear (¡Cortázar hizo de traductor en el Organismo Internacional de Energía Atómica!); un texto de inquietante lectura donde el protagonista no es capaz de comprender el rechazo amoroso al que lo somete su compañera; un texto que parecía, como se lee en el último párrafo, una pesadilla de la que trató de despojarse me diante la escritura.
Dedicatoria enigmática
También era enigmática la dedicatoria ("A la que un día lo leerá, ya tarde como siempre"), a la que se sumó después otro misterio mayor, el contenido en esta frase de una carta que Cortázar escribió al año siguiente a su amigo Jaime Alazraki, uno de sus mejores críticos:
En "Alguien que anda por ahí" hay amargos pedazos de mi vida, por ejemplo "Las caras de la medalla" cuya historia siguió y terminó en otro cuento muy largo que escribí hace meses y que entrará en otro libro, si libro hay; se llama "Ciao, Verona", y fue tan duro de escribir como el otro.
Por razones que no es éste el lugar para debatir, "Ciao, Verona" no fue incluido por Cortázar en los dos únicos libros de relatos que editó con posterioridad (Queremos tanto a Glenda y Deshoras), así que permanecía inédito y la única copia de la que hasta la fecha se tenía noticia, conservada en la Universidad de Texas, estaba prácticamente olvidada; prueba de ello es el hecho de que no se incluyera en el volumen de los cuentos con que se inició recientemente la edición de las obras completas. El examen de los documentos del legado que Aurora Bernárdez, viuda y albacea del escritor, donó a Carmen Balcells en febrero de 2007 para que fueran integrados a la colección de manuscritos de Barcelona Latinitatis Patria, ha permitido el descubrimiento de otra versión original, mecanuscrita con correcciones manuscritas de inconfundible caligrafía cortazariana, de este "cuento muy largo" (diecisiete páginas), quizás el último acabado y de innegable importancia que pueda llegar a encontrarse entre los inéditos del autor.
En una de las clases que dio en 1980 en Berkeley, California, Cortázar completó aquella famosa comparación suya según la cual la novela es al cine lo que la fotografía es al cuento, diciendo que las fotografías más reveladoras no eran, para él, aquellas de perfecto encuadre sino aquellas en que por ejemplo hay dos personajes con un fondo de una casa y luego, quizá a la izquierda, donde termina la foto, hay la sombra de un pie, de una pierna. Esa sombra corresponde a alguien que no está en la foto y al mismo tiempo la foto está haciendo una indicación llena de sugestiones, apelando a la imaginación para decirnos qué había allí después.
La atmósfera que se proyecta fuera de la fotografía, ese aura de misterio, guarda una especie de vibración que me parece indispensable para la realización del cuento memorable, que el lector transforma luego en la memoria y en admiración.Con la lectura del por treinta años inédito "Ciao, Verona", el lector sabrá a qué correspondía la sombra de "Las caras de la medalla" y, al mismo tiempo, podrá imaginar otras atmósferas, otras sombras no menos inesperadas.
Revista Ñ
Les dejo una pagina donde pueden leer el cuento "las caras de la medalla":

Telecomunicaciones en incremento

El informe develado por la consultora IDC, denominado Latin America Telecom, manifiesta que a fines de este año "los ingresos del sector superarán los 9 mil millones de dólares en la Argentina, lo que representa un crecimiento del 23 por ciento respecto del 2006".

El negocio que más incrementará sus ingresos anuales (52 %) serán los datos móviles, es decir la utilización de la red de telefonía móvil para enviar mensajes de texto, mensajes multimedia, subir y bajar contenidos de la web y navegar en Internet

Encuentro del Saber

Miguelina Gasis de 2° año Polimodal del Instituto Rosario de Lerma Nº 8084 del departamento de Rosario de Lerma, va a participar en el programa de Canal 7, Encuentro del Saber a fin de este mes de noviembre.
Miguelina eligió la novela La mujer de Strasser del jujeño Héctor Tizón
Héctor Tizón es escritor, abogado y ex diplomático. En la actualidad se desempeña como juez en Jujuy, su provincia natal. Padeció el exilio durante los años de la última dictadura militar. Incursiona en sus escritos en el realismo mágico. Su extensa obra narrativa también está integrada por cuentos. Sus obras han sido traducidas al francés, al inglés, al ruso, al polaco y al alemán. Es uno de los grandes narradores contemporáneos en lengua española. Ha recibido, entre otros, los premios Konex, Academia Nacional de Letras y el Gran Premio 2000 del Fondo Nacional de las Artes.
El program Encuentro del Saber, tiene como eje central la competencia nacional de Literatura en Lengua Española para estudiantes secundarios de todo el país. Es conducido por Jorge Romano periodísta galardonado con 70 premios a lo largo de su extensa trayectoria. Este programa obtuvo el premio fundtv2007, La Fundación Televisión Educativa que premia lo mejor de la televisión, desde el ángulo de su impacto educativo.El Jurado está conformado por personalidades de gran prestigio profesional e intelectual. Encuentro del Saber obtuvo en 2005, 2006 y 2007 el FundTV al mejor programa en el rubro Juvenil.

Desde hace un año la música de los aborigen tiene derecho en SADAIC

Esta nota salio en Diario El Tribuno hace un año.

Ahora, la música aborigen tendrá su lugar en el folclore nacional

El pim-pim, canciones mapuches, sikuriada y muchos otros sonidos indígenas se incorporan al circuito autoral. Son 16 los ritmos propios de etnias que habitan en la Argentina y ahora tendrán derechos a través de SADAIC.
Aunque parezca increíble, para la Sociedad Argentina de Autores y Compositores (Sadaic) ahora también existe la música aborigen. Al menos, así lo establece -desde hace un par de semanas- un acta donde se adjudica un número de código, dentro del folclore, a 16 ritmos propios de diferentes etnias que habitan la Argentina.Ello significa que los autores de una sikuriada, anateada o tarkeada, quena-quena, erkenchada, kantu, huayno-sikuri, auqui-auqui, chuntunqui, tinku, saya, pim-pim, toba, vidala-comparsera, kaani, taiell, canción mapuche o canción india o danza indígena podrán registrar su obra y cobrar derechos de autor, como sucede con cualquier otro ritmo, nacional o extranjero.Por extraño que parezca, ello se logró gracias a una iniciativa privada y la sociedad, que funciona en nuestro país desde 1936, sólo debió ceder ante lo irrefutable. Es que, Valeria Esquivel, una cantante y compositora de este estilo musical, fue la encargada de realizar los estudios musicológicos, formularios y otros trámites que exigía SADAIC. "Fue una tarea con muchas trabas y que llevó más de un año; se trabajó con diferentes etnias y se recogieron diferentes ritmos", explicó una emocionada Esquivel, al ser consultada sobre el tema. Para ella, que es descendiente de calchaquíes, el reconocimiento sirve no sólo para preservar el arte indígena, sino también para difundir su música.Un largo caminoAproximadamente unos cuatro años atrás, un grupo de jóvenes de la comunidad aborigen chiriguano, de Santa Victoria Este, viajó a la capital salteña para registrar sus obras en Sadaic, trámite que quedó en mero deseo. Cuando se presentaron en las oficinas de la sociedad que recauda derechos de autores y compositores, expresaron su voluntad de registrar un pim-pim, pero quienes se encontraban del otro lado del mostrador se miraron asombrados y "por más que buscaron y buscaron, no pudieron encontrar nada referente a un tal "pim pim", dijo Esquivel. "La respuesta oficial fue que ese ritmo no sólo no existía sino que SADAIC no lo reconocía; además de argumentar que la música aborigen no formaba parte del género folclore", recordó Valeria, quien fue contactada por los jóvenes para que los ayudara a solucionar su problema."No es que no pudieran registrar su obra, sino que debían hacerlo bajo el género canción folclórica en vez de los subgéneros que ahora fueron aprobados", argumentó el encargado de Sadaic Salta, José Abraham.Para aceptar un ritmo, la sociedad de autores exige que se realice un trabajo musicológico y zonal, donde deben constar las etnias a las que pertenece, desde cuándo se ejecuta y un ejemplo en partitura, entre otros. "Ese fue el escollo más difícil que debimos enfrentar por la forma y estructura en que se toca la música indígena. La partitura es para otro tipo de música, pero como lo exigían debimos adaptar el formato original del ritmo a una partitura convencional", detalló la compositora.Ahora bien, para que algo adquiera el carácter de folclórico debe ser tradicional y popular, lo que se convirtió en otra dificultad. "Fue fácil demostrar que era tradicional, pero lo que costó fue la parte popular, por lo que se recurrió a los corsos, donde por ejemplo se baila pim-pim o a las fiestas ancestrales", explicó Valeria Esquivel.Una vez cumplidos todos los pasos, la solicitud de incorporación de los ritmos aborígenes en el nomenclador fue remitida a Buenos Aires, donde la presidente de la Dirección Nacional de Derechos de Autor, Dra. Huerta, tras estudiar el material, remitió un dictamen a la Comisión de Asuntos Artísticos de Sadaic para que les adjudique un número de código, cosa que sucedió el 30 de enero de 2006.La palabra de SadaicLa Comisión de Asuntos Artísticos de Sadaic, mediante el Acta Nº 43 del 30 de enero de 2006, solicitó al directorio de esa sociedad que adjudique un número de código a los ritmos aborígenes. En el texto, la comisión hace suyos los argumentos esgrimidos por Esquivel, IDEAS y Huerta.El texto"Los autores reclamantes, en este caso del reconocimiento de sus subgéneros autóctonos, me han referido en diversas oportunidades que deben registrar sus obras ubicándolas como canción, puesto que el ritmo original no aparece reconocido como subgénero (y no tiene, en consecuencia, número de código). Este procedimiento constituye una clara violación a los derechos morales del autor, porque afecta su libertad de creación. (Se violan también normas legales que surgen de tratados internacionales y leyes nacionales vigentes)..."."Algunos ritmos son tan antiguos (por ejemplo el Pim-pim), datan de épocas anteriores a la presencia del español en la Argentina. Sería una incongruencia que existan registradas en el nomenclador de subgrupos de ritmos extranjeros como el fox-trot; rock, etcétera y no los provenientes de pueblos autóctonos de nuestro país...".Ritmos aborígenesEn las comunidades aborígenes las fiestas continúan teniendo un significado ritual. La música y el baile representan la solidaridad del pueblo con su tierra y expresa la unión entre los habitantes de la comunidad.Las danzas autóctonas son parte fundamental de las ceremonias, donde se venera a la madre tierra. En la región andina, por ejemplo, tienen muchos rituales, pero su significado es siempre el mismo: ritos de fertilidad y sacrificios de agradecimiento a la Pachamama.Quena-quena: Es un baile realizado por los ancianos del grupo, que ya han cumplido todas las tareas sociales para su comunidad. Los bailarines, acompañados por sus esposas, llevan en la espalda el 'phuyu', un adorno con varias filas de plumas verdes de loro que forman una especie de cortina. La danza consiste en una procesión donde el conjunto avanza en forma de serpentina, luego giran en espirales y círculos, tocando al mismo tiempo sus instrumentos que son flautas grandes y un tambor.Auki-auki: La palabra aymara auki auki significa persona muy vieja. Esta danza ridiculiza y satiriza a las autoridades coloniales, los abogados y notarios que "siempre" engañan a los indios.Pim-pim: Es un ritmo alegre de la etnia chiriguano, aunque también fue adoptado por los wichí y los chané. Es una danza que se interpretada principalmente para la fiesta del arete (ara: tiempo, te: separación), un ritual indígena para celebrar la fiesta del maíz. Los hombres cubren sus rostros con máscaras de yuchán y las mujeres bailan vestidas con tipoy, que antes se hacían con chaguar, aunque a causa de los desmontes este material es cada vez más difícil de conseguir por lo que, desde hace unos años, los vestidos son de tafeta. Las parejas danzan, al ritmo de cajas y flautas que ellos mismos fabrican, con pasitos cortitos. Al paso de los bailarines el aire se impregna de olor a albahaca.Cómo tener derechossobre una obraLa Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Música es la entidad encargada de recaudar derechos de aquellos autores y compositores que registraron su obra en la sociedad. Así, Sadaic recolecta el dinero de las radios, canales de televisión y lugares bailables, entre otros, para luego distribuirlo entre los autores de las obras que tuvieron difusión según una planilla donde se declaran las canciones difundidas.Pero para tener derechos sobre un tema, primero es necesario registrarlo en la Dirección Nacional de Derecho de Autor (DNDA), con su partitura y letra dentro de un sobre lacrado y firmado en sus uniones. Mediante la adquisición de un formulario se puede proteger -juntas o separadas- la letra y la música. Luego, los socios de Sadaic podrán declarar la canción en esa entidad para poder percibir los derechos por difusión y venta. Para ello, en un formulario deberá detallar el nombre de la canción; el o los autores (letra) y compositor (música); género (debe ser un género registrado en Sadaic); y se transcribirá la música con el cifrado armónico y la letra.A cada canción que ingresa a Sadaic se le asigna un número o código ISWC, con el cual se podrán identificar desde otras sociedades de derechos.

La pirateria....Comienza la lucha?

LA PIRATERIA.

Despues de mucho tiempo se empienza a ver las primeras señales de luchar contra la pirateria
comenzo con la musica ,siguio con las peliculas y ahora se viene con los programas de pc ya que
en America no hay un gran consumo de estos todavia no es un auge.
Estos son los comunicados de la comunidad Europea y de Argentina.
Creo que es muy tarde ....Pero mas vale tarde que nunca

COMUNICADO DE LA UNION ARGENTINA

La industria de la música denunció que en la Argentina se venden 26 millones de discos ilegalmente. Esta cifra representa para el Estado una pérdida de 20 millones de pesos por la falta de recaudación de IVA
En la Argentina se venden 26 millones de discos ilegalmente, lo que genera para la industria de la música pérdidas por 600 millones de pesos, cifra que, si se suma el 21 por ciento de IVA, alcanza 620 millones de pesos. Así lo advirtió el abogado Javier De Lupí, representante de la Industria Argentina de la Música (CAPIF), y destacó la labor realizada por la Aduana que, mediante amplios operativos, incauta permanentemente millonarios cargamentos de música ilegal que pretenden circular por la Argentina.Lupí se refirió de este modo en el panel “La piratería de obras musicales y cinematográficas”, que se desarrolló en la segunda jornada de la Conferencia Internacional sobre la “Lucha contra la Falsificación y la Piratería”, en donde todos los expositores coincidieron en la necesidad de tratar a la piratería como un delito penal y no civil.
El representante de CAPIF diferenció lo que es el mundo físico de la música (discos) de lo que es el tráfico por Internet que resulta incuantificable.Pérdidas millonariasPor su parte, el secretario de la Asociación Argentina de Distribuidores Cinematográficos (AACD) y de la Unión Argentina de Video Editores (UAV), Juan Carlos Alesina, advirtió que en la industria cinematográfica “una sola película pirateada genera un perjuicio incalculable, incuantificable”.Si bien el dirigente señaló que “el cine se enfrenta a una problemática internacional”, destacó “el cambio de actitud en un organismo trascendental como la Aduana Argentina, que se comprometió a apoyar” a la industria y a los derechos de autor vinculados con la propiedad intelectual.Al respecto, destacó la “intensa interacción con la Aduana Argentina que resultó ser muy importante, porque significó un mejor relevamiento de los flujos de exportación e importación”.En el mismo sentido se manifestó Carlos Soto, representante de la Cámara Argentina de Fabricantes de Medios Magnéticos y Ópticos (CAFMO), quien señaló los avances en materia de trabajo conjunto entre autores, distribuidores y Estado para combatir la piratería.

COMUNICADO DE LA COMISION EUROPA

La piratería causa pérdidas de 5.000 millones de euros anuales y la destrucción de 200.000 puestos de trabajo
Para combatirlas la Comisión Europea ha aprobado una propuesta de Plan de Acción que incluye medidas para mejorar la legislación existente
La piratería y la falsificación causan pérdidas anuales de 5.000 millones de euros y 200.000 puestos de trabajo en empresas legítimas y ponen en riesgo la seguridad y la salud de los ciudadanos, según afirmó hoy la Comisión Europea en rueda de prensa.
Para combatirlas la Comisión Europea ha aprobado una propuesta de Plan de Acción que incluye medidas para mejorar la legislación existente, los controles y la cooperación entre empresas y servicios de aduanas, así como la colaboración internacional con terceros países.
"Las redes internacionales de criminales que están tras esta actividad son muy astutas a la hora de evitar los controles aduaneros, pero a través de la movilización de nuestras fuerzas podemos proteger a los ciudadanos contra esta amenaza", dijo el comisario europeo de Fiscalidad, Laszlo Kovacs.
Una de las medidas más llamativas de las propuestas por la Comisión -que ahora irán a debate al Consejo de ministros y al Parlamento Europeo- consiste en establecer un sistema de intercambio de información que alerte a todos los servicios de aduanas de las características de los productos falsificados en el momento en el que sean interceptados.
Kovacs se mostró preocupado ante la prensa por el aumento que la piratería y la falsificación ha experimentado en los últimos años. En 2004 se incautaron 103 millones de artículos de este tipo, lo que supuso un 12% más que en 2003 y casi un 1.000% que hace siete años.
El comisario hizo un llamamiento a la prensa para que alerte a los consumidores de los riesgos que suponen los artículos falsificados y pirateados para su seguridad y su salud y puso como ejemplo los medicamentos vendidos en el mercado negro, que no cumplen los controles necesarios ni tienen los efectos que indican.
La mayor parte de los productos falsificados que se incautan en las aduanas son artículos textiles y accesorios, seguidos de compact disc, relojes y joyería. La falsificación de productos es una actividad que se está perfeccionando, por lo que cada vez resulta más difícil identificar las réplicas, para reconocerlas es necesario que la industria coopere con los servicios de aduanas y les muestre las claves para distinguirlos de un original, subrayó Kovacs.

HORARIO DE CLASES

Profe necesitamos saber si podia pasar el horario de clases del lunes de 14 a 16. Porque no tenemos clases con el profe morales y nos sería más cómodo este horario. Si nos podria avisar por este medio u otro. Gracias

miércoles, 7 de noviembre de 2007

Digital?....Siii!! (pero.....)

Cierto es que estamos en una era digital, pero la potencia sin control no nos sirve de nada. Aún son muchos los raiders e ingenieros que siguen prefiriendo trabajar con superficies analógicas por varias razones: porque sienten que mezclan en directo y de una forma más atrevida, por los EQ, los previos, la intuición de manejo, su familiaridad tras haber trabajado con ellas durante años, la marca, su facilidad de uso...
Gran muestra de ellos son el rango de mesas analógicas de Midas, tanto para instalaciones como para alquiler:



• Venice • Heritage 1000
• Verona • Heritage 2000
• Siena • Heritage 3000
• Legend 3000 • Heritage 4000



Este tipo de mesas analógicas son una referencia y un estándar en el sector del audio a nivel mundial, estando en las giras de Pink Floyd, Paul Mc Cartney, Rolling Stones, Madonna, U2, Coldplay, Kylie Minogue... y en instalaciones como el Auditori de Barcelona, el Centro de onvenciones de Birmingham, la radio TRT de Turquía... en miles de instalaciones como Teatros, Óperas, Centros de Negocios y convenciones, Museos... Podemos decir que Midas está y ha estado en todos los raiders del mundo.
La evolución de Midas, después de 30 años de historia, ha sido paralela a las demandas del sector y sus sofisticadas innovaciones en audio para la industria del entretenimiento tecnológico. La superación de los estándares acústicos, debido a su persistencia en el I+D, sigue siendo
uno de sus principales objetivos y puntos fuertes. Nos ha ofrecido un amplio rango de soluciones ante cualquier reto: desde su versión más compacta hasta la más completa y con mayor número de canales y funciones. Es igualmente importante el diseño y la implementación de nuevas áreas de control y la facilidad de uso, para poder anticiparse y ajustarse a las necesidades del cambiante mundo de los profesionales del audio, que son quienes quieren una mesa Midas en sus giras mundiales, festivales, eventos internacionales, proyectos Broadcast e instalaciones fijas de prestigio. El pedigree del diseño de Midas, desde su nacimiento, ha sido fundamentado en conseguir una simbiosis única entre ingenieros de sonido y sus clientes, líderes de la industria que son apoyados por su experiencia y el respeto que sienten hacia la tecnología y background de Midas.


Nota:

Raider: Lista de especificaciones tecnicas requeridas por un grupo musical para su presentación

lunes, 29 de octubre de 2007

Rock, cultura y poder

Crónica de la visita de Shock

Hace una semana nos visitó una banda de música rock del Chaco, su nombre era Shock. Compartimos toda la tarde con ellos ensayando, improvisando un poco también, aprendiendo las vicisitudes de nuestros respectivos dialectos, compartiendo historias, y sobre todo, música. Llegada la noche nos trasladarnos al pub para la presentación en conjunto, una especie de viaje de intercambio, ellos tocan en nuestro lugar, y -en la medida de lo posible- nosotros emprenderemos nuestra cruzada hacia el Chaco.
En la vispera de la presentación fue cuando compartí una charla con los miembros del grupo, especialmente con Pablo, el cantante. Me comentó la situación de la música rock en su provincia, las relaciones celosas con los gustos de su sociedad y sobre todo con el poder.

“El rock está monopolizado por el gobernador”

Una de las conclusiones que lograron depurarme puede resumirse perfectamente en esa frase. Desde el último cambio de administración en su provincia parecen haberse impuesto diferentes disposiciones legales y contra menciónales que limitan el desarrollo de presentaciones populares, por un lado en locales comerciales (a través de prohibiciones) y también de las presentaciones en campo, las mejores, las que definitivamente hacen hervir la sangre, están organizadas exclusivamente por el gobierno provincial. “Si queres organizar algo, tenes que hablar con ellos, si no es imposible…” decía Pablo, cantante líder de Shock. Aún así, aunque la relación con el gobierno sea complicada, la banda logró viajar hasta Salta auspiciados en un 50% por el gobierno provincial.

La situación en Salta

En esta altura fue donde les comenté, un poco en contraste, un poco en empatía; la situación en nuestra provincia. Me gustaría informar o hacer recordar al lector la visita de la banda Bersuit de hace tres años, donde el cantante hizo comentarios negativos sobre las disposiciones legales tomadas ante las yungas salteñas. Desde ese día podríamos decir que el rock en salta está prohibido. Luego de esto, las limitaciones para cualquier banda, o desarrollo artístico que tenga algo de relación con el rock, tiene la mayor cantidad de trabas posibles, justo cuando una cultura rock estaba floreciendo en la provincia. A pesar de que pasado un año decidieron organizar un festival de rock –aunque totalmente oficialista- trayendo a Las Manos de Filipi, y dando oportunidad a bandas salteñas de tocar (SaltaRock) fue un hueso para entretenernos de la realidad: Traer cualquier banda a Salta es casi un imposible. Sin ir mas lejos, en julio de este año La Renga, banda porteña, luchó por obtener el micro estadio, pero ante las trabas se vieron obligados a tocar en el campo del club Gimnasia y Tiro, a cuatro grados bajo cero y las entradas demasiado caras, y en este último factor esta la limitación mas poderosa.

Ambas relaciones son distintas, especiales, pero ambas condicionan el desarrollo de la cultura rock, y del arte en general. Ejemplos como estos se ven por todos lados, la única diferencia es que se exacerban más en sociedades más cerradas, mas conservadoras, como la salteña.

Arte contemporaneo español en Salta

Gente, información sobre arte contemporaneo en nuestra tierra -para variar- podríamos armar algo para ir a verlas. Por lo pronto, aquí está la nota publicada en el día de ayer en la página procultura Salta, si pueden visitarla, la recomiendo.
Donación de 52 obras de arte de España al patrimonio del Museo de Arte Contemporáneo

A través del Pro Cultura Salta el Grupo Proarte y Cultura de España, dirigida por la Sra. Mayte Spínola y mentora de este proyecto de donación, Salta a tenido el honor de ser elegida para la recepción de 52 obras de artes de plásticos españoles. Cada una de ellas pretende transmitir las variadas tendencias del arte español.
Las mismas estarán expuestas en el Museo de Arte Contemporáneo de la Provincia de Salta, durante el mes de Octubre.
"El nuevo arte no solo desnudara la vida, sino que le arrancara la piel" León Trotsky

Cultura Política: ¿Podemos escindir la vida sociocultural de la política?

En el día de ayer a esta misma hora casi el 70% de la población del país participó del acto electoral, el fenómenosde mayor envergadura donde las instituciones nacionales ponen en unos cuantos papeles las opciones, para ver como se reparte la torta el siguiente periodo, el ritual que deja en carne viva la democracia.
¿Puede un culturologo mantenerse apático ante tal sucesión de eventos? Es inevitable, la cultura y el arte en general tienen una relación de amor/odio con la vida política: ya sea por asociación o por contraste. Las instituciones organizadas en aras del desarrollo de la cultura y el arte están manejadas en su totalidad no solo por el oficialismo, si no por el orden imperante en general, es menester comprender cuan sometida está una gran parte del arte, que no solo tiene ya que rendir cuentas ante el gran monstruo del mercado, si no también con su hermano menor: el estado.
Aún así, nos queda el contraste, nos queda la cultura y el arte en una relación antitética, un enfrentamiento dialéctico contra estos monstruos; y es esa posibilidad, esa forma de hacer arte, como una expresión eufemizada de la realidad, mientras esté dentro nuestro, no va a robarla nadie, por mas sufragios con manejos demagógicos, por mas falsa promesa de cambio de oligarcas que intentan marcar un contraste con anteriores administraciones de las que formaron parte, por mas injusticia, el arte siempre será un consuelo, y sobre todo, un arma.

CAPER en Bs As

Desde este miercoles 31 al jueve 01 se llevara a cabo la Expo CAPER 2007


Es organizada por la Cámara Argentina de Proveedores y Fabricantes de Equipos de Radiodifusión, creada como Asociación Civil sin fines de lucro en setiembre de 1988.
CAPER es una cámara atípica ya que nuclea tanto a importadores como a fabricantes locales. Esta particularidad obliga a los consensos. Por ejemplo, CAPER ha gestionado y obtenido importantes bajas en los aranceles de productos de alta tecnología no fabricados en el país mientras que, cuando existe producción nacional de alguno de los productos comercializados por los socios de la cámara, CAPER trabaja para alcanzar una posición consensuada en defensa de la producción local.



Desde 1992 CAPER organiza la Exposición Anual de Equipamiento y Servicios que ya se ha convertido en un hito reconocido internacionalmente.En CAPER 2007 expondrán empresas de Equipamiento Profesional y Servicios para:


Emisoras de TV Broadcasting
Televisión Digital / HDTV
Redes/Emisoras de TV Cable
Emisoras de Radio
Productoras de TV
Productoras de Radio
Productoras de Cine y Video
Estudios de Cine Digital
Estudios de grabación
Post-productoras de Cine, Televisión y Audio
Automatización para Radio y TV
Programación para Radio y TV
Computación gráfica y animada
Almacenamiento y redes
Streaming
Nuevos medios
Ingeniería de difusión
Universidades e Instituciones de Enseñanza de Artes Audiovisuales


mas info: www.caper.org

domingo, 28 de octubre de 2007

Radiohead: al mejor postor

Su séptimo Cd en estudio se puede descargar de su sitio y poner el precio.

Luego de editar Hail to the Thief (2003), su contrato con el sello EMI quedó disuelto. Sin ningún compromiso en papeles, la banda decidió respaldar un experimento –uno más de los tantos– y montar su disco In Rainbows (www.inrainbows. com) en una página exclusiva para que sus seguidores elijan el precio a pagar por cada tema, que viene sin derecho de autor (DRM) pero grabado a la módica calidad de 160 Kbps. Muy bajo. Ahora, si la finalidad era desalentar la piratería la estrategia fue un fracaso. Porque el grueso de los navegantes prefirió rastrear el CD en una red tipo E-mule o BitTorrent antes que ingresaral sitio del grupo, donde debían dejar sus datos.Pero desde la óptica mercantil el elepé fue un negocio redondo. Durante la primera semana levantaron unos 7 millones de euros. Se calcula que 1,2 millones de admiradores cumplieron el trámite legal, lo que arroja un promedio de casi 6 euros pordisco. Nada mal por cierto.
extraido de la revista next, parte de la nota del periodista Marcelo Bellucci.

sábado, 27 de octubre de 2007

A pagar!

Chicos esta es un nota que salio en el diario El Tribuno" en el mes de Junio realizada por Daniel Sagarnaga




A pagar! que la música tiene dueño
Bailes y espectáculos. Detrás de la música hay una ley de propiedad intelectual con fronteras difusas.
Cerca de un millón y medio de pesos recaudó SADAIC en el último año en Salta y Jujuy. Una cifra histórica. Los alcances de la ley de propiedad intelectual tiene fronteras difusas pero no así sus beneficios y sobre todo obligaciones.

Con cerca de un millón y medio de pesos en recaudación en el último ejercicio anual, la de Salta es una de las delegaciones de la Sociedad Argentina de Intérpretes y Compositores, SADAIC, donde el impuesto a la música se cobra rigurosamente.La recaudación fue histórica para la región, donde la música es parte de la vida cotidiana de sus habitantes. Creadores como Leguizamón, Castilla, Falu o Dávalos, cimientan la fama de creadores de los salteños, que supieron seguir Los Nocheros o el Chaqueño Palavecino.Por imperio de leyes nacionales, SADAIC "cobra todo lo que suena" y tiene una estructura compuesta por un autor. Así también cualquier autor que sea difundido tiene la obligación de inscribirse en SADAIC.Con sucursales en casi todo el país, el organismo recauda sobre toda la música y prorratea dinero para el exterior. También recibe dinero de autores argentinos que sonaron en alguno de los 189 países que cuentan con organizaciones similares. Pero aunque es la única habilitado por ley para racaudar, debe distribuir también a otras asociaciones de músicos que existen en nuestro país.Órgano privadoRecién el año pasado SADAIC Salta comenzó a administrar el impuesto en Jujuy, luego de un prolongado juicio con una sociedad paralela de autores. Sucede que SADAIC se encuentra amparada por la vigencia de las leyes 11.723 de propiedad intelectual y la 17.648 que la faculta como organismo recaudador. El Estado cuenta con dos síndicos que trabajan en SADAIC y controlan sus cuentas.Pero aún con sello oficial, no hay que olvidar que la institución tiene carácter privado. La conduce una Comisión Directiva nacional que preside Atilio Stamponi. Eduardo Falú es vicepresidente, Víctor Yuves Castillo secretario, El Paz Martínez tesorero y Juan Carlos Saravia protesorero."Excepto dos casos, nadie está excento de pagar por lo que suena -señala José Abraham, titular de la delegación salteña de SADAIC-. Aunque se trate de un festival que no recaude entradas sino alimentos, nosotros no tenemos la facultad de exceptuarlo de pagar los impuestos. Pero sí la obligación de hacer cumplir la ley. Esto es así: quien usa música, la tiene que pagar. Como a cualquier otra cosa que tiene dueño. Si se paga la carne para el asado, ¿porqué no se quierer pagar la música para el baile si se la está utilizando como a cualquier otra cosa? Y cada uno de los temas tienen un autor que está esperando por cobrar lo que él ha hecho", argumenta Abraham con una lógica comercial que no sincroniza con la imágen que el público crea alrededor del "artista bohemio" que brinda su creación para "el acervo popular".Hasta 70 años despuésLos impuestos a la música llegan actualmente hasta los ringtones del celular. Y es tan amplia la ley que no es fácil distinguir las fronteras que delimitan la generación de estos derechos en favor de los creadores, cuyos herederos seguirán siendo beneficiados hasta 70 años después de la desaparición del autor.Luego de ese tiempo las ganancias generadas pasan a la Nación a través del Fondo Nacional de las Artes. Lo mismo sucede con los temas anónimos.Es obligación de los músicos inscriptos presentar una plantilla con los temas que interpreta en cada recital. Así también las radios y canales de tevé.Entre los más populares que cobran sus regalías en Salta están Los Nocheros, La Moro, Yuyo Montes, Ricky Maravilla y la escuela jujeña de cumbias donde se integran bandas como Bandy 2, Agrupación Santa Fé o Chupachichi. Entre socios y "representados", SADAIC cuenta con 440 adherentes en Salta y Jujuy.Para ellos SADAIC recuada en dos rubros: "Usuarios especiales" -grabaciones, videos, medios de comunicación, etc- y "Usuarios generales -bailes, recitales, conciertos, etc.-. El impuesto por el uso de la música se reglamenta desde el primer artículo de la ley.Para que pueda legalizarse un baile o un recital, SADAIC debe dar su autorización previa, en cualquier parte del territorio nacional. La misma Policía provincial exige cumplir con SADAIC a quienes proyecten hacer un acto público. De todas maneras Abraham afirma, contra la idea general, que no posee la facultad de cerrar bailes y que cuando llega a los estadios acompañado por policías, lo hace por seguridad personal."¿Qué es lo público y qué lo privado? -se pregunta el titular de SADAIC Salta- Si usted escucha música en la radio, no debe pagar porque ya lo hizo la emisora. Igual que si va oyendo su propio CD. Si es música de Internet, suponemos que la página a la que ingresa ya pagó previamente sus impuestos. Allí estaría el uso privado. Pero si a cualquiera de esas fuentes se las usa, por ejemplo, para hacer un baile público, eso sí debe pagarse".En números1.400.000 pesos aproximadamente recaudó SADAIC en Salta desde junio de 2006 a julio de 2007. 470.000 pesos en la temporada de carnaval.189 países tienen acuerdo con SADAIC. El organismo cobra también para autores internacionales y ellos para los argentinos.32.59 por ciento de los ingresos del exterior se reciben de Italia, país donde al parecer se escucha mucha música argentina.U2 fue el grupo que más recaudó por conciertos en el 2006. Lo siguieron Luis Miguel, los Rollings Stone y Los Piojos, en ese orden.500 unidades vendidas debe reportar el aspirante a socio de SADAIC. Primero será "representado", luego "socio adherente" y por último "socio activo".De qué hablamos cuando hablamos de eso¿Qué es la música? Según la Real Academia Española de la Lengua, es "el arte de combinar los sonidos de la voz humana o de los instrumentos, o de unos y otros a la vez, para crear un determinado efecto: la música es una forma de arte presente en prácticamente todas las sociedades humanas". También que se trata de "la sucesión de sonidos modulados según las leyes de la melodía, el ritmo y la armonía".Lo difícil de conceptualizar para todo el mundo -excepto para quienes la comercian-, es el carácter de objeto de la música, por tratarse de vibraciones en el aire que afectan el sutil aparato perceptivo del oído. Se trata de un objeto etéreo imposible de asir. Pero detrás de cada canción se debe reconocer el trabajo de uno o varios "artesanos" de estas piezas.Desde que se pusieron en marcha, los ejércitos de la globalización mundial van al ritmo de la inconmensurable industria fonográfica actual. Entran en su amplia mano desde los sonidos sioux de hace 120 años, a la creación digital de solitarios creadores que no saben nada de composición pero sí de computadoras o bagualeros de Cachi.En política internacional son formas de comunicación. "Políticas blandas" que permiten acercarse a pueblos diferentes. Tal es su poder, que músicos como Bono de U2, se sienta en la misma mesa de los dirigentes de las naciones más industrializadas del mundo.Las nuevas teconologías como Internet ponen en una encrucijada al derecho autoral. Igualmente las posibilidades de grabación, que se escapan a los impuestos. Se trata de nuevos retos a resolver por los legistas y por el público, siempre deseoso de oír lo nuevo.Cobran hasta por la Marcha de MalvinasEl pasado 30 de mazo se registró en Salta un hecho que demuestra hasta dónde llegan los inspectores de entidades como SADAIC y AADICAPIF a la hora de parar la música para exigir el pago de derechos de autores, intérpretes, compositores y productores fonográficos.Ese día los veteranos de guerra habían instalado una carpa en la Plazoleta IV Siglos para difundir la gesta de Malvinas. Y más de uno de ellos por poco no se infartó cuando se presentó un inspector de la Asociación Argentina de Intérpretes y Cámara Argentina de Productores Fonográficos (AADICAPIF) y les dijo: "Muchachos, a pagar lo que corresponde"."Y qué corresponde, si aquí sólo difundimos la Marcha de Malvinas", cuestionó uno de los directivos de la agrupación de ex combatientes."Corresponde, justamente, que paguen los derechos de esa marcha", replicó el inspector, que a esa altura, quizás sin saberlo, desató las peores evocaciones de los sobrevivientes de Malvinas en un país que esta lleno de contrasentidos y de giros impensados.Como bien se cuestionaron los combatientes ese día: ¿Cómo es posible que se pretenda cobrar derechos por una marcha que es asumida como propia por todo el pueblo argentino?Cuando los chicos y sus docentes la entonan llenos de orgullo en las escuelas, acaso ¿Están en falta con los derechos de autor? En estos casos, ¿hay que clausurar las escuelas?La misma situación, entonces, ¿no se presenta en cada acto donde se entona el Himno Argentino, la Marcha de San Lorenzo o Aurora?En aquel 30 de marzo, además de protestar por lo absurdo de la situación que se planteó en la Plazoleta IV Siglos, los ex combatientes de Malvinas también se quejaron por el "tono prepotente" con que fueron tratados por el inspector de AADICAPIF, por haber incurrido en el pecado de difundir un hecho nacional sin pagar impuesto".Aquellos que definen a la Argentina como "el país donde lo posible es imposible y lo imposible e posible", parecen tener razones para sostenerlo, ya que lo que ocurre hasta con las canciones nacionales en este suelo es inefable

Cierre de sitio web

EN UN OPERATIVO CONJUNTO, FUERZAS POLICIALES BRITANICAS Y HOLANDESAS CERRRARON EL SITIO WEB PIRATA MAS IMPORTANTE DEDICADO A LOS PRE LANZAMIENTOS DE MUSICA.

Londres, 23 de octubre de 2007- Fuerzas policiales británicas y holandesas lograron, hoy, cerrar la fuente más grande a nivel mundial de pre lanzamientos ilegales de obras musicales en la red. Durante los operativos conjuntos, entre Middlesbrough y Amsterdam fue arrestado un hombre de 24 años. Las acciones, coordinadas por la Interpol, fueron producto de dos años de investigaciones realizadas por la industria de la música internacional (IFPI) y de Gran Bretaña (BPI), en el interior del club de miembros del sitio pirata on line dedicado a los pre lanzamientos, conocido como OiNK. OiNK se especializaba en distribuir álbumes filtrados en la red, en muchos casos semanas antes de su fecha oficial de lanzamiento. Más de 60 lanzamientos se filtraron a través de OiNK en lo que va de 2007, convirtiéndolo en la principal fuente ilegal a nivel mundial de pre lanzamientos musicales. Este sitio, que contaba aproximadamente con 180.000 miembros, era utilizado para compartir masivamente archivos de música sin autorización, violando los derechos de artistas y productores. Según versiones, el sitio era operado por un hombre de 24 años que fue arrestado en la zona de Middlesbrough. Los servidores del sitio, con base en Amsterdam, fueron allanados en una serie de operativos la semana pasada. Se supone que el operador de OiNK obtenía ganancias a través de una cuenta para donaciones provista por PayPal. La policía de Cleveland y una unidad especializada de la policía holandesa llevaron adelante los operativos con el apoyo de Interpol, como parte de un cuidado plan internacional de investigación desarrollado en conjunto por miembros de los equipos anti piratería de IFPI y BPI. OiNK utilizaba la tecnología Persona a Persona (P2P) BitTorrent para distribuir música. Los sitios torrent como OiNK funcionan como una librería de archivos torrent. BitTorrent es el software más popular para intercambiar archivos en Internet y OiNK era el más conocido para la obtención de pre lanzamientos piratas. Pre lanzamientos piratas - un problema creciente El escape de pre lanzamientos a la red es una de las formas más dañinas de piratería en Internet para las ventas legítimas de música en todo el mundo. Las ventas de música grabada cayeron a nivel mundial más de un tercio en los últimos seis años. Un estudio independiente muestra que uno de los factores más importantes en esta caída fue el uso masivo de sitios P2P para la obtención ilegítima de música on line. Los pre lanzamientos piratas son particularmente dañinos para las ventas, en tanto versiones sin terminar y mezclas de trabajo de la nueva obra de un artista comienzan a circular en Internet meses antes de su lanzamiento. Comunidades cerradas de Internet, conocidas como "grupos de rippeo", obtienen los demos y muestras promocionales antes del lanzamiento con el objetivo de distribuir la música tanto antes del lanzamiento oficial como les sea posible. Cada grupo gana prestigio entre sus pares por ser el primero en obtener nueva música, y usa sitios torrent para distribuirla lo más posible. OiNK trabajaba con un proyecto exclusivo de membresía, donde los usuarios sólo eran invitados a unirse a la comunidad si podían probar que tenían música para ofrecer. Eran alentados a distribuir grabaciones en formato de archivos torrent con otros miembros de OiNK, y debían introducir en el sitio una cantidad determinada de música para conservar su membresía. Una vez que el álbum era subido al sitio OiNK, los usuarios que bajaban la música la subían a otros sitios de intercambio, forums y blogs, desde dónde se podía realizar múltiples copias.
A pocas horas de que un gran tema musical, aún sin lanzar, fuera puesto en el sitio OiNK, era posible encontrar cientos de copias en toda la cadena de distribución ilegal de música online. Para la industria de la música el cierre de este sitio es una importante victoria en su permanente esfuerzo por enfrentar el robo de propiedad intelectual. Jeremy Banks, director de la unidad anti piratería en Internet de IFPI, dijo: "OiNK era vital para la distribución ilegal de pre lanzamientos de música online. Este no era un caso de amigos intercambiando música por placer. Se trataba de una red mundial que se dedicaba a apropiarse de música sin ser el propietario de sus derechos y ponerla a disposición en la red. Esta operación fue un clásico ejemplo de cómo la industria de la música puede trabajar en conjunto con las fuerzas públicas para probar que las operaciones ilegales que tienen lugar en Internet no están exentas de ser detectadas y castigadas". Geoff Taylor, Jefe Ejecutivo de BPI, sostuvo: "Rápidamente, BitTorrent se ha convertido en el cliente más popular de intercambio de archivos, y ahora que la tecnología es un lugar común, lleva tiempo desarrollar sitios criminales cerrados como OiNK. Debe quedar claro que esta operación causará un efecto devastador a esta actividad ilegal. El Gobierno está al tanto de la escala del daño que provoca el robo de música - las infracciones a la propiedad intelectual dejan sin recursos a las industrias creativas y atentan tanto contra la inversión en nuevos artistas como contra la cultura en general-. El hecho de que esta persona tenga que enfrentar cargos criminales, seguramente va a desalentar a muchos, pero sin dudas, otros ya estarán viendo la manera de ingresar a este territorio. Por eso las autoridades deben mantener la presión para desalentar a quienes sin autorización ponen a disposición música en la red".

lunes, 22 de octubre de 2007

LO QUE VIENE

Nuevas memorias: Mucha más música y videos en tu bolsillo

Desarrollan una tecnología que permitirá guardar cien veces más datos en los equipos portátiles.

John Markoff. (Revista Next)

La capacidad de almacenar más datos en menos espacio en una memoria o en un disco rígido impulsó a las empresas de productos electrónicos a fabricar aparatos cada vez más chicos. La computadora se redujo para adaptarse a un escritorio, volvió a achicarse para apoyarse en nuestras rodillas y nuevamente para saltar al bolsillo.Ahora, a juzgar por una idea en la que Stuart Parkin trabaja en un laboratorio de IBM, los aparatos electrónicos podrían almacenar entre diez y cien veces más información en el mismo espacio. Eso significa que un MP4 que guarda hasta 200 horas de video podría almacenar todos los programas de televisión emitidos en una semana en 120 canales.Parkin es un investigador de IBM que a principios de los años 90 descubrió la forma de comercializar un extraño efecto magnético de la mecánica cuántica que había observado en temperaturas extremadamente frías. Logró manipular la alineación de los electrones a los efectos de modificar el estado magnético de pequeñas áreas de un disco de almacenamiento de datos magnéticos. El gran aumento de almacenamiento digital que posibilitó la magnetorresistencia gigante, o GMR, hizo realidad los MP3 y MP4 de audio y video, así como los centros de datos como los de Google (ver Pasado y futuro).

Parkin considera que puede concretar ahora un nuevo avance. Si tiene éxito, creará una memoria digital universal que podría reemplazar la memoria RAM dinámica y los chips de memoria flash, y hasta hacer posible un "disco rígido en un chip".No sólo permitiría que cada consumidor transportara información equivalente a la de una biblioteca universitaria en pequeños aparatos portátiles, sino que la multiplicación de memoria significaría una conmoción tal en las tecnologías de almacenamiento, que alentaría la creatividad de los ingenieros, que desarrollarían productos de información, comunicación y entretenimiento completamente nuevos.En la actualidad, el sector de chips de almacenamiento flash vive una verdadera explosión. Pero tiene un talón de Aquiles: si bien pueden leer datos con rapidez, esas memorias son muy lentas a la hora de almacenarlos. La nueva idea de Parkin terminaría con esa lentitud. Crearía una tecnología que superaría tanto a las memorias flash como a los discos rígidos, y transformaría no sólo la industria del almacenamiento, sino toda la industria de la computación. Si llegara a un plano comercial, habrá logrado lo que hasta ahora parecía imposible: hacer estallar los límites de la Ley de Moore, la observación que hizo en 1965 Gordon E. Moore, uno de los fundadores de Intel, que decreta que el número de transistores de un chip de silicio se duplica cada dieciocho meses.Al desaparecer la línea divisoria entre almacenamiento y computación, esta tecnología proporcionaría la clave para una nueva forma de buscar, almacenar y recuperar datos. Si es así, el laboratorio de Parkin transformará el mundo de la computación.

The New York Times y Clarín.

Adjunto la nota pasado y futuro, citada en el texto:

Pasado y futuro: una tecnología con Premio Nobel.

La semana pasada, la Academia Sueca de Ciencias otorgó el Premio Nobel de Física a las primeras investigaciones sobre magnetorresistencia gigante (GMR): la tecnología que está por detrás del desarrollo del físico Stuart Parkin. La GMR permitió, hace veinte años, que los discos rígidos pudieran detectar cambios magnéticos muy pequeños, lo que derivó en la posibilidad de almacenar mucha más información en el mismo espacio.

Fotologs: una movida que viene del Sur

Me pareció muy piola el articulo propuesto por: Juan R. Lestani. Decano de la Facultad de Tecnología Informática. Universidad de Belgrano, está publicado en la revista next, y me pareció una forma muy interesante de explicar este fenómeno de los flogs, de los que recibimos tantos avisos en los correos electrónicos día a día.

Articulo: Cuando parecía que la falta de infraestructuras tecnológicas, la dificultad de acceso físico, educativo y cultural, la predominancia del inglés y otras manifestaciones de la brecha digital habían condenado a los países de América latina al ostracismo virtual, resulta que somos líderes en un tipo innovador de uso de la Web: los fotologs (o flogs). Son páginas web, generalmente gratuitas, que permiten publicar fotos, recibir comentarios sobre las mismas e incluir links a otras páginas (normalmente, otros fotologs), y dan el soporte necesario para la construcción de redes o comunidades virtuales. La emergencia de los fotologs se caracteriza por ser un fenómeno adolescente (usuarios entre 14 y 20 años), femenino y, aún más sorprendente, netamente latinoamericano (Chile, Argentina y Brasil son, por lejos, los países con más usuarios). Los fotologs responden a una ola creciente de disponibilidad masiva de medios técnicos que antes sólo estaban al alcance de algunas empresas u organizaciones. Desde una perspectiva psicológica y generacional, son una herramienta de construcción de identidad y redes sociales para los "nativos digitales", la generación nacida a partir de la instalación de la revolución digital. Comercialmente, coinciden con la incorporación de las fotos a los celulares, otro campo de fuerte inserción joven. A nivel sociotécnico, expresan la emergencia de una cultura blog, caracterizada por la voluntad y el deseo de compartir pensamientos y experiencias; la creciente importancia de saber lo que otros piensan; la necesidad de reconocimiento; una cultura de la velocidad; considerarse "ciudadanos del mundo"; ser solidarios; y más. También conlleva la intención de ser parte activa de la Web a través de la creatividad compartida y los contenidos abiertos, puestos a disposición de otros. Queremos dar a conocer qué pensamos (blogs), cómo somos y nos vemos (fotologs), qué escuchamos (redes peer-to-peer de intercambio de música y vídeo), qué sabemos (wikipedia). Quizás la sociedad emergente no sea sólo una sociedad de la información, sino también una sociedad de la conversación.

domingo, 21 de octubre de 2007

Libro dedicado al Estudio Del Cielito

En un libro de casi 400 páginas, Candelaria Kristof reconstruye la historia Del Cielito, el mítico estudio del rock argentino, en el que grabaron todos: de Los Redonditos de Ricota a Blondie.

Sonido ambiental de Del Cielito es hipnotizante. Pajaritos cantando, un perro que ladra de fondo, ruido de autos muy a lo lejos. Silencio. Instrumentos de un mismo disco dirigido siempre por Gustavo Gauvry, gran arquitecto de la obra que moldeó a miles de músicos argentinos y a sus pequeños discos.

"Empecé acá porque viví acá, nunca imaginé que el estudio iba a terminar siendo en este lugar. El tema era que a los músicos les gustaba mucho quedarse en esta atmósfera, algunos hasta acampaban, porque no teníamos las comodidades que tenemos ahora. Me fueron convenciendo que el lugar para Del Cielito era este", explica Gustavo. "Fue tomando forma de manera campestre, sin horarios y más relajado. Finalmente hizo escuela porque hoy en día hay varios estudios que son así en Buenos Aires, con lugares suburbanos, rodeados de parques. Y eso era algo que hasta ese momento era impensado", dice Gauvry.

La idea del libro fue de Cristian Merchot, manager de Bersuit Vergarabat -que actualmente son los dueños de la propiedad-. Dice Candelaria que muchas veces a ellos les preguntaban acerca de la historia del estudio, y a Cristian se le ocurrió armar un libro que diera cuenta de la vida completa Del Cielito. "Cuando le proponen la historia a Gustavo, él me preguntó si me gustaría armarla y yo al mismo tiempo le dije que quería ayudarlo a hacerlo. Entonces ahí quedó", sentencia Kristof en los jardines del paraíso. Y fue rock

Cine-Festival y foro de produccion documental

cine
docbsas/07, festival y foro de produccion documental

El ojo que mira al mundo
Retrospectivas dedicadas al alemán Hartmut Bitomsky, el francés Stéphane Breton y el español Ricardo Iscar integran el núcleo de una muestra que se consolida y amplía año a año y convoca a realizadores, productores y programadores de festivales extranjeros, para discutir y seleccionar proyectos a futuro del documental de la región.


Por Horacio Bernades pagina 12
Si el documental es un ojo que mira el mundo, tal vez el documental de creación sea un ojo que mira el mundo... y un cerebro que reflexiona sobre esa relación. Así lo dan a pensar recientes desarrollos en este campo y así parece confirmarlo la séptima edición del DocBsAs. Que como viene sucediendo desde 2001 en adelante, desde hoy y hasta el domingo 27 de octubre volverá a contar con la sala Leopoldo Lugones y la Alianza Francesa como bases de operaciones. Dirigido por los realizadores Carmen Guarini y Marcelo Céspedes, con Luciano Monteagudo como director de Programación y Edgardo Cozarinsky como uno de los integrantes del Consejo Asesor, el DocBsAs volverá a desplegar para la audiencia porteña parte de lo más granado del documental de creación. Y al mismo tiempo convocará a realizadores, productores y programadores de festivales extranjeros, para discutir, mejorar y seleccionar proyectos a futuro. En otras palabras, un festival y un taller de creación, funcionando juntos y en simultáneo.
Con el Servicio Cultural de la Embajada de Francia participando de la organización y coordinación junto al Complejo Teatral de Buenos Aires, la Fundación Cinemateca Argentina y el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales, en términos territoriales el área “festival” del DocBsAs funcionará en la sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín, mientras que el área “taller” (o Forum) atenderá en la sede central de la Alianza Francesa, durante toda la semana próxima. Con entradas a precios populares en la Lugones y entrada libre y gratuita en la Alianza, la programación del festival incluye tres retrospectivas dedicadas a distintos autores de nota (el alemán Hartmut Bitomsky, el francés Stéphane Breton, el español Ricardo Iscar) y una sección llamada “Crónica de los años de brasa” (dedicada a documentales que revisan las décadas de los ’60 a los ’80 en Latinoamérica), además de una buena cantidad de destacadas producciones recientes, que se desplegarán a lo largo de toda la grilla.
Por el lado argentino podrá verse lo más nuevo de Pablo Reyero y la ópera prima de Fabián Fattore, además de secuencias de dos documentales en etapa de edición (Imagen final, de Andrés Habegger, y Regreso a Fortín Olmos, de Patricio Coll y Jorge Goldenberg) que serán proyectadas y analizadas en la sección “Estudios de caso”. Por su parte, el Foro Latinoamericano de Producción de Cine Documental, que tendrá lugar en la Alianza, presentará una selección de proyectos provenientes de varios países de la región. Sus realizadores deberán “venderlos” a un público integrado por directores de algunos de los más importantes festivales internacionales, así como productores, representantes de canales de televisión especializados en la difusión de documentales y lo que últimamente da en llamarse “formadores”, que son especialistas en el desarrollo de proyectos ajenos. Esta última actividad, que en la jerga del medio se conoce como pitching, es la única de toda la programación en la que la concurrencia quedará limitada sólo a los participantes.


Polvo, wadanis y beduinos
Teniendo en cuenta la amplitud y variedad del Doc, así como el hecho de que –por obvias razones de difusión internacional– la mayor parte de films y realizadores participantes no son masivamente conocidos por aquí, parece conveniente contar con una miniguía orientativa. Viajando de sección en sección, habrá que empezar señalando que el alemán Hartmut Bitomsky, a quien se dedica una de las tres “retros”, puede ser visto como pariente ético, político y estético de su connacional Harun Farocki, conocido gracias al Bafici y ciclos del Instituto Goethe, que también esta vez participa activamente de la visita del director.
Como Farocki, Bitomsky emprende un arqueo de imágenes de archivo (cortos, fotos, films de ficción y producciones de propaganda) para reflexionar, a partir de ellas, sobre las relaciones entre sujeto, realidad y representación. Imágenes de Alemania es un título suficientemente explícito como para andar explicándolo, mientras que Autopista del Reich y El complejo Volkswagen practican una suerte de destripe analítico sobre rutas y automotores de su país, retrocediendo hasta lo que tal vez constituya la matriz de diseño del complejo industrial germano: el nazismo. En El cine y la muerte, El cine, el viento y la fotografía y La UFA, Bitomsky –que antes de cada función se hará presente en la sala Lugones– centra su análisis en la principal máquina reproductora de imágenes de los siglos XX y XXI: el cine. Curiosidad de curiosidades, su film más reciente, Polvo (exhibido en el Festival de Venecia hace un par de meses) se propone trazar un panorama exhaustivo sobre la partícula más pequeña que el ojo humano puede percibir.
Por su parte, la obra de Stéphane Breton aparece como nueva estribación del cine antropológico, ese cuyas primeras expresiones se remontan casi a los inicios del cinematógrafo. En películas como Ellos y yo, El cielo en un jardín o Verano silencioso, este Breton más realista que surrealista se hace preguntas sobre aquellos que filma (los wadani de Nueva Guinea, los pastores de las montañas de Kirgizistán o sus vecinos de París), pero también sobre su propia mirada, rompiendo así con cualquier tentación etnocéntrica. Practicando una suerte de antropología asistemática, el castellano Ricardo Iscar se interesa tanto por una familia de nómades gitanos (en A la orilla del río) como por la vida de un beduino en Israel (Badu, historias del desierto de Negev). O, por qué no, por el paradójico destino de un hombre que, nacido un 29 de febrero y cumpliendo años cada cuatro, según su médico envejece demasiado rápido (El diario de Miguel Angel).

De Chile a la Patagonia, vía Ecuador
Tres films latinoamericanos integran la sección “Crónica de los años de brasa”. Dos de ellos fueron realizados por cineastas chilenos radicados en el exterior: Calle Santa Fe, de Carmen Castillo, y El lado oscuro de la Dama Blanca, de Patricio Henríquez. Recientemente exhibida en los festivales de Cannes, Marsella, Nueva York y San Sebastián, en Calle Santa Fe Carmen Castillo regresa a su país con dos objetivos básicos. El primero consiste en reconstruir la muerte de Miguel Henríquez, líder del MIR, muerto en un enfrentamiento con las fuerzas de seguridad en 1974. El segundo, revisar qué fue en estos 30 años de aquella militancia revolucionaria. El detalle clave es que la realizadora no es otra que la viuda de Henríquez, y estuvo al lado de su marido cuando aquél cayó bajo las balas enemigas. Con lo cual el documental político se torna crónica de viaje y diario íntimo.
Con el nombre de Dama Blanca se conoce a la goleta La Esmeralda, buque-escuela y equivalente trasandino de la Fragata Sarmiento. En El lado oscuro..., Patricio Henríquez rasga la postal turística al recordar que esa oronda embarcación, estacionada frente al puerto de Valparaíso, en tiempos de Pinochet sirvió como centro de tortura. Por su parte, en las borrosas imágenes de video de ¡Alfaro vive, carajo! Del sueño al caos, la ecuatoriana Isabel Dávalos busca, como su colega Castillo, razones y decurso de la insurrección, representada en este caso por un grupo armado al que conoció, de mentas, cuando era una niña. La representación argentina del Doc recae, este año, en Angeles caídos, de Pablo Reyero, y Línea sur, del debutante Fabián Fattore. “Documentales de personajes”, define a ambos Carmen Guarini. Continuando la exploración de la adolescencia marginal, iniciada en Vivir y Dársena Sur, Reyero pone en esta ocasión la cámara al servicio de las historias de tres habitantes de villas miseria y barrios carenciados, que coinciden en su pasión por la música. La película de Fattore se propone, en cambio, investigar cuánto hay de real en las ficciones de Osvaldo Soriano, encarando un largo viaje por la Patagonia en busca de rincones, lugares y personas que hayan servido de inspiración al escritor marplatense.

Confrontaciones, versiones, paráfrasis
Distintas secciones recogen mucho de lo mejor presentado últimamente en festivales internacionales. En “Proyecciones especiales” se presenta Pasolini Pa Palestine, donde la realizadora Ayreen Anastas visita, cuarenta años más tarde, los parajes en los que el realizador italiano buscó locaciones para El Evangelio según San Mateo. Confrontaciones entre el pasado y el presente y entre el relato bíblico y la realidad terrena traman una película fascinante. Esa misma idea de volver atrás como modo de generar superposiciones anima también Regreso a Normandía, del gran Nicolas Philibert.
Realizador de la memorable Ser y tener e invitado a la edición 2003 del DocBsAs, en Regreso a Normandía Philibert vuelve a un pueblito que visitó por primera vez a mediados de los ’70, cuando fue asistente de dirección de una película. Esa película, Yo, Pierre Rivière, habiendo asesinado a mi padre, a mi hermana y a mi hermano, reconstruía cierto famoso familicidio cometido a comienzos del siglo XIX, basándose en documentos recopilados por Michel Foucault. Al incluir a la propia Yo, Pierre Rivière... en la grilla, el Doc permite constatar esa confrontación entre pasado y presente y entre realidad y ficción.
Una de las experiencias más originales que propone la presente edición del Doc la constituye Acaba de suceder, de la realizadora austríaca Anja Salomonowitz. Premiada en Viena y presentada en la más reciente edición del Forum del Cine Joven del Festival de Berlín, la película reconstruye las experiencias de esclavas sexuales de países periféricos, poniendo en escena sus propios relatos... pero reescritos por la realizadora y actuados por gente que tuvo relación con esos hechos. La impasibilidad con que un empleado de aduanas recita un diálogo en el que se denuncia la corrupción de los empleados de aduanas puede llegar a representar uno de los momentos más perturbadores de la entera programación del DocBsAs/07.
Siguiendo con los grandes nombres, lo más reciente del suizo Richard Dindo, realizador de la extraordinaria Ernesto Che Guevara, diario de Bolivia (y objeto de una retrospectiva en el DocBsAs/03), es La maternidad del hospital universitario, que observa a parteras, parturientas y bebés como si junto con ellos (re)naciera también el cine. En Crónica de una mujer china, Wang Bing (realizador de la monumental Al oeste de las vías, presente en el DocBsAs/04) clava su cámara frente a una sobreviviente de la Revolución Cultural y ve pasar a través de ella una larga historia de acusaciones, castigos y prohibiciones. En Himno, Apichatpong Weerasethakul demuestra que es capaz de partir un film en dos aun cuando la película no dure un par de horas (como Blissfully Yours o Tropical Malady) sino apenas cinco minutos, como este corto dividido entre unas vecinas que conversan junto a un lago y un gimnasio en el que algunos practican coreografías con la cámara del tailandés dibujando círculos alrededor de ellos.

Reporte Sueco pide a los ISPs enfrentar la piratería en Internet

LA INDUSTRIA FONOGRAFICA MUNDIAL CELEBRA EL REPORTE SUECO QUE LLAMA A LOS ISP A ENFRENTAR LAS VIOLACIONES A LA PROPIEDAD INTELECTUAL

Londres, 29 de septiembre de 2007.- La industria internacional de la música celebra la recomendación de un reporte encargado por el gobierno Sueco, que se dio a conocer esta semana, donde afirma que los proveedores de servicios de Internet (ISP) deben tomar más responsabilidad frente a las infracciones a la propiedad intelectual que se dan al interior de sus redes, sacando de circulación aquellos contenidos no autorizados. El informe, elaborado por la investigadora del Departamento de Justicia sueco Cecilia Renfors, propone una modificación en la ley, para que los ISPs estén obligados a tomar acciones para terminar las conexiones de aquellos usuarios que, reiteradamente, usan sus accesos para infringir la propiedad intelectual de los creadores. Esta obligación podría ser exigida por los titulares de derechos. "Se propone que la ley sea modificada para que los proveedores de servicios sean ordenados, bajo pena del pago de una multa, a tomar acciones, como terminar el contrato de los usuarios, para prevenir la continua infracción a la propiedad intelectual que pueda darse mediante el uso del servicio brindado por el ISP", según indica el reporte publicado por el Ministerio de Justicia de Suecia. El informe, titulado "Música y películas en Internet, ¿amenaza u oportunidad?" fue elaborado a pedido de la cartera de Justicia de ese país, interesada en mejorar las leyes de propiedad intelectual de ese país y promover el desarrollo de servicios legales online de música y películas, que sean más amigables para los clientes. Suecia enfrenta un severo problema de descargas masivas en línea que violan la propiedad intelectual, facilitadas por sitios como Pirate Bay. El reporte Renfors sostiene que la piratería masiva reduce el incentivo de inversiones en sitios legítimos de descarga de música y películas, lo que dificulta el desarrollo de un sector productivo de música on line. Además, llama al compromiso del Gobierno, los propietarios de derechos y los proveedores de servicios de Internet para discutir las reformas legislativas y facilitar a los consumidores el acceso a música y películas a través de sistemas legales. John Kennedy, Presidente y CEO de la Federación Internacional de la Industria Fonográfica (IFPI) dijo: "Este es un claro llamado a los ISPs a que tomen mayores responsabilidades para evitar las violaciones a la propiedad intelectual que puedan darse al interior de sus sistemas, y proviene de un país avanzado en la lucha por proteger la música y las películas de la piratería en Internet. Adherimos fervorosamente a esta recomendación y esperamos que sea tomada seriamente tanto en Suecia como en otros países". Ludvig Werner, Presidente de IFPI en Suecia y destacado productor discográfico independiente, sostuvo: "damos la bienvenida a este reporte y estaremos complacidos de reunirnos con el grupo de referencia propuesto, para discutir cómo mejorar el marco legal para servicios de música online, promover las virtudes de servicios más amigables para los consumidores y educar al público sobre la importancia de la propiedad intelectual. Hay un enorme interés por adquirir música desde servicios legales de Internet, y este reporte nos ayuda a encarar la piratería masiva, que ha sido una gran barrera para que distintos actores inviertan en el mercado de los servicios legales".

Baja masiva a servidores e-Donkey

La industria discográfica dio un duro golpe al programa de intercambio de archivos eDonkey dando un paso más en su lucha contra las descargas no autorizadas en Internet
Distintas acciones legales iniciadas en Francia, Alemania y Holanda resultaron en la baja de más de un millón de usuarios de una de las redes P2P más importantes.
24 de septiembre de 2007- Una serie de acciones contra servidores P2P, que involucra a millones de usuarios que comparten archivos de música sin autorización, marca una nueva etapa en la lucha que la industria internacional de la música ha emprendido contra el intercambio ilegal en Internet. Esta semana en Alemania, siete servidores de eDonkey fueron dados de baja mediante una orden judicial. Previamente, distintas clausuras del programa de intercambio habían tenido lugar en Francia y Holanda. En conjunto, esto representa el mayor golpe contra uno de los tres sistemas de intercambio más importantes del momento. eDonkey es un sistema de intercambio P2P ampliamente utilizado para compartir archivos protegidos por derechos de propiedad intelectual. La red eDonkey se estructura sobre distintos servidores para asegurar un efectivo funcionamiento. Estos servidores son controlados por uno o varios individuos que a través de programas permiten la conexión entre usuarios en un mismo servidor y los habilita a intercambiar los archivos disponibles. Una serie de acciones legales iniciadas por los distintos grupos nacionales de IFPI, en representación de la industria discográfica mundial, forzaron a varios servidores de eDonkey a salir de funcionamiento, lo que redujo significativamente la efectividad y el alcance de la red de intercambio no autorizado. En las últimas semanas, más de un millón de usuarios de eDonkey de todo el mundo dejaron de tener acceso a la red, lo que implica una reducción de un tercio del total de los usuarios del sistema. Nuevas acciones se iniciarán para alcanzar a los restantes usuarios de eDonkey. En septiembre de 2006, la industria de la música había llegado a un acuerdo con los desarrolladores del sistema, MetaMachine, obligándolos a cesar la distribución del software. Las acciones contra los servidores P2P fueron iniciadas por los grupos nacionales asociados a IFPI, con soporte del equipo antipiratería en Internet que monitorea de manera constante el tráfico en e-Donkey, así como en otros programas de intercambio. Dependiendo de la ley de cada país, un sinnúmero de herramientas legales y medidas fueron tomadas para dejar fuera de funcionamiento estos servidores. Durante este año, expertos franceses lograron el cierre de todos los servidores eDonkey que involucraban archivos de música. En agosto, el grupo antipiratería holandés inició acciones contra el servidor llamado Big-Bang, en Holanda. Esta semana fue el turno del grupo de servidores de eDonkey en Alemania, que fueron sacados de funcionamiento después de diversas órdenes judiciales. Jeremy Banks, director de la unidad antipiratería en Internet de IFPI dijo: "Estas acciones muestran el alcance de las acciones que la industria discográfica está tomando contra la piratería en Internet. IFPI cuenta con un equipo de expertos que rastrea el origen de los contenidos ilegales en la red y trabaja en colaboración con distintos organismos para hacer cumplir la ley y sacar de circulación todos los materiales que estén en infracción". Jo Oliver, director de litigios de IFPI sostuvo que "los servidores de e-Donkey conducen una gran cantidad de tráfico de material no autorizado a la red de intercambio. Los servidores están manejados por personas que deliberadamente y a la vista de todos violan los derechos de artistas intérpretes, autores, compositores y productores discográficos. Si usted está operando un servidor, es como si se estuviera pintando un blanco en la frente y se le iniciarán acciones legales si continúa". Las nuevas acciones contra servidores son parte de las múltiples estrategias iniciadas contra los P2P ilegales. Estás incluyen acciones contra uploaders, incluyendo usuarios de e-Donkey, quienes enfrentan acciones civiles o penales dependiendo de la ley de cada país. Más de 50.000 acciones de este tipo fueron iniciadas en todo el mundo a la fecha.

Grabación multipista- Historia

Nota encontrada en esta pagina
http://es.wikipedia.org/wiki/Grabaci%C3%B3n_multipista

GRABACION MULTIPISTA

Método de grabación que permite registrar múltiples fuentes sonoras en un todo. Es la forma común de grabar música en la actualidad.
Tabla de contenidos
1 Historia
2 Flexibilidad de la Grabación Multipista
3 Respaldo de grabaciones analógicas
4 Uso de la PC como Equipo Multipista
5 Orden de grabación de los instrumentos
6 Grabaciones de concierto
//

Historia [editar]
Aunque existe un precedente con una grabación del año 1941, la persona a quien se acredita como inventor de la grabación multipista fue el guitarrista, compositor e inventor estadounidense Les Paul, quien hizo aportes en el diseño de la guitarra eléctrica modelo Gibson Les Paul para la empresa Gibson Guitar Corporation al inicio de los años '50. Paul había experimentado con el "doblaje" (superposición de grabaciones con el mismo instrumento) hacia el final de los años 40 y fue en 1947, cuando la discográfica estadounidense Capitol Records presentó al publico un disco (78 RPM) en el cual Les Paul tocaba ocho partes diferentes de una melodía en la guitarra eléctrica. Estas partes fueron grabadas sobre discos maestros de cera rígida; lo que hizo Paul fue grabar una pista en un disco, luego grababa otro disco escuchando la anterior grabación, mientras esta se unía a la ejecución actual hasta completar las 8 pistas. Sin embargo, la grabación resultante, como otras de la época, era monofónica.
En 1948, un amigo del músico, el cantante y actor Bing Crosby le regaló una de las primeras unidades de producción del Magnetófono de carrete abierto Ampex Modelo 200. En pocas horas, Paul tuvo la idea de modificar el equipo añadiéndole cabezales adicionales de grabación y reproducción que le permitieran simultáneamente grabar una nueva pista mientras monitoreaba la reproducción de las pistas previamente grabadas. Los experimentos de Les Paul progresaban con rapidez y fue en 1953 cuando encargó a Ampex la construcción del primer magnetófono de 8 pistas del mundo, con sus propios recursos.
Ampex lanzó los primeros magnetófonos multipista comerciales en 1955, nombrando al proceso de grabación "Sel-Sinc." (Selective Synchronous Recording, Grabación Síncrona Selectiva). Coincidiendo con el advenimiento de las grabaciones bajo el método FFRR (Full Frequency Range Recording, Grabación de Amplio Rango de Frecuencias), estereofónicas y de discos de vinilo microsurco de alta fidelidad, los magnetófonos multipistas pronto llegaron a ser imprescindibles a los vocalistas tales como Crosby y Nat King Cole.
Los primeros equipos eran máquinas analógicas de dos o tres pistas que permitieron que la voz solista fuera registrada en una pista dedicada, mientras que las dos pistas restantes se usaban para el acompañamiento, y este sistema también fue utilizado extensivamente por el productor Phil Spector en los años 60.
En 1958, la disquera estadounidense Atlantic Records se convirtió en la primera compañía en instalar un magnetófono de 8 pistas en su estudio de grabación. Sin embargo, los magnetófonos con cuatro o más pistas fueron restringidos principalmente a los estudios de grabación de Estados Unidos hasta mediados de los años 60, principalmente debido a las restricciones de importación y al alto coste de la tecnología.
En Inglaterra, el productor independiente Joe Meek realizó todas sus primeras grabaciones innovadoras de los años 60 usando magnetófonos monofónicos. El productor George Martin, de la casa disquera EMI, fue considerado como un innovador por su uso de magnetófonos de dos pistas como medio para hacer mejores grabaciones monofónicas, balanceando cuidadosamente las voces y los instrumentos acompañantes. El famoso estudio de grabación inglés de Abbey Road no instaló máquinas de cuatro pistas sino en 1963, por lo que las primeras grabaciones de The Beatles de antes de este año se realizaron con grabadores de dos pistas.
Algunos países se retrasaron notablemente en la instalación de grabadores multipista en sus estudios. Por ejemplo, en Australia no se instaló un magnetófono de cuatro pistas sino en 1966 y los primeros grabadores de 8 pistas aparecieron a finales de los años 60.
El potencial artístico de la grabación multipista llamó la atención del público en los años 60, cuando artistas como The Beatles y Beach Boys comenzaron a realizar extensivamente grabaciones multipista, y entonces virtualmente toda la música popular fue grabada de este modo. La tecnología se desarrolló muy rápidamente durante estos años.
Durante los años 70, los grabadores de 16, 24 y 32 pistas se hicieron comunes junto con las cintas de grabación de 2 y 3 pulgadas de ancho (5.08cm y 7.62cm, respectivamente). Por contraste, el advenimiento del cassette hacia 1963, condujo a la aparición de las máquinas portátiles de cuatro pistas tales como el Portaestudio de la empresa Tascam que aparecieron en 1979. Aunque los equipos a cassette no podían proporcionar la misma calidad de audio que los de carrete abierto, sirvieron como herramienta útil para músicos profesionales y semi-profesionales en la grabación de maquetas musicales.

Grabador multipista digital Alesis HD24
Hoy en día, los grabadores de varias pistas pueden ser analógicos o digitales, y están disponibles con muchas más pistas. Los equipos multipista analógicos pueden tener hasta 24 pistas en una cinta de 2 pulgadas de ancho, o 32 pistas en una cinta de 3 pulgadas, pero los equipos digitales pueden tener un número casi ilimitado de pistas simultáneas y pueden grabar y reproducir a partir de medios y formatos diversos que incluyen la cinta digital (DAT, ADAT, etc.), los discos duros y discos ópticos (CD y formatos derivados). La reducción de costos ha hecho más fácil encontrar tecnología de grabación multipista fuera del ámbito de un estudio de grabación típico. Por ejemplo, el software GarageBand que se incluye en todas las computadoras nuevas de la compañía Apple Computer, es usado por aficionados para mezclar música y realizar podcasts de manera económica.
Hacia 1995, otra revolución en grabación multipista comenzó con la llegada de equipos digitales económicos, que grabaron el sonido a un disco duro, a una cinta de formato digital (por ejemplo ADAT), o, en algunos casos, a Minidiscs. Los precios de estas máquinas bajaron con el tiempo.
Mientras tanto, el poder del computador personal se ha incrementado, de modo que hoy, es un dispositivo suficientemente potente para operar como un grabador multipista completo, usando hardware y software de bajo precio (por debajo de los 1000 dólares). Esto contrasta con los días en que los grabadores y sus cintas respectivas costaban miles de dólares y pocas personas podían adquirirlos.
Algunos de los principales fabricantes de grabadores multipista de la actualidad son Tascam (basados en discos duros o cassettes), Alesis (basado en cinta digital ADAT), Roland, Fostex y Yamaha, estos últimos basados en discos duros.

Flexibilidad de la Grabación Multipista [editar]
Durante la grabación multipista los instrumentos musicales (y las voces) se puede registrar, o uno a la vez o simultáneamente, en pistas individuales, de modo que los sonidos puedan ser procesados y manipulados individualmente para producir los resultados deseados. Por ejemplo, después de grabar algunas partes de una canción, un artista puede escuchar solamente la parte de la guitarra, "silenciando" todas las pistas excepto aquella. Si deseara escuchar las voces aisladas, él silenciaria las demás pistas. Si no le gusta la parte de la guitarra, o encontró un error en ella, y deseara sustituirla, solo regrabaría esa parte, en lugar de regrabar toda la canción. Esta libertad de edición es una de los más grandes beneficios de la grabación multipista.
Si todas las voces e instrumentos se registran individualmente en pistas distintas, entonces el artista puede conservar el control completo sobre la forma final de la canción, durante la fase del matrizaje (mezcla de voces e instrumentos en los dos canales estereofónicos para la grabación comercial).
Si el artista deseara aplicar un efecto a, por ejemplo, una determinada pista y otros a las restantes (o dejarlas en su forma original) no hubiese podido hacerlo si todos fuesen registrados en una misma pista, pero si se han registrado sobre pistas separadas, entonces el artista puede mezclar las diversas voces que integran una canción de acuerdo a su visión, con plena libertad.
La grabación multipista permite que un solo músico registre múltiples partes creando un sonido de conjunto o de orquesta y que los dúos y los tríos produzcan un sonido más "grande", "doblando" partes o agregando diversos instrumentos. Incluso, un cantante puede crear una grabación comercial, como ocurrió con el artista a cappella Bobby McFerrin quien ejecutó vocalmente todas las partes en sus grabaciones (desde 1980 a 2000).
La grabación multipista de una canción también deja abiertas las posibilidades de remezcla por artistas futuros, como los DiscJokeys. Si la canción no estaba disponible en formato multipista, el trabajo del artista de remezcla podría ser muy difícil, o imposible, porque una vez que las voces se hayan registrado juntas durante la fase del matrizaje, son inseparables. Teóricamente, podrían utilizarse filtros selectivos en frecuencia para hacer esto, pero no se ha obtenido un gran grado de éxito, posiblemente debido a la naturaleza multiarmónica de muchos instrumentos musicales.
Otra posibilidad de la grabación multipista es la de aislar las voces de artistas, fallecidos o no, para incluirles nuevos acompañamientos. Este es el origen de los álbumes que se han realizado en los últimos años con las voces de José Alfredo Jiménez, Javier Solís, Tito Rodríguez y José José.

Respaldo de grabaciones analógicas [editar]
Las tecnologías digitales de grabación multipista también se utilizan con éxito para la transcripción a formato digital de grabaciones bajo normas distintas. Es usual que las bóvedas de archivo o cintotecas (locales donde se guardan cintas maestras de audio, bajo condiciones especiales) de disqueras con larga trayectoria estén llenas de grabaciones en formatos tales como discos de 78 RPM (o moldes maestros, en ciertos casos) y cintas maestras de audio (desde 1 hasta 32 pistas). El manejo de tales archivos suele ser problemático, debido a los grandes volúmenes ocupados por estos materiales. Por esta razón, estas compañías contratan estudios de grabación para que los trasladen a soportes digitales como los discos ópticos (CD y DVD). Para ello, las cintas maestras han de ser manejadas y limpiadas cuidadosamente. Luego, es posible reproducirlas en un magnetófono adecuado y, si son multipista, es posible registrar individual y simultáneamente todas las pistas y convertirlas en archivos de audio (mp3, wav, ogg, etc.). Luego, cada archivo (que representa a cada canal o pista) es respaldado en discos ópticos, los cuales ocupan un volumen sensiblemente menor. Cuando se requiera la edición comercial en CD de estos archivos, una persona experimentada podrá añadir efectos a las pistas individuales y redistribuirlas en los canales estéreo, con lo cual se obtiene una grabación de mejor calidad de sonido que la grabación original.

Uso de la PC como Equipo Multipista [editar]
Actualmente, cualquier artista con suficiente dedicación y talento puede producir literalmente un álbum de ventas millonarias en su propio dormitorio, usando solamente su computador personal como máquina multipista profesional. Para utilizar un computador personal como dispositivo multipista, al menos deben cumplirse estos requisitos:
Una tarjeta de sonido.
Software de grabación multipista instalado y en funcionamiento en la computadora (este software está disponible a bajos precios o aún puede ser gratuito, como es el caso del software libre y de fuente abierta).
Por lo menos, uno o más instrumentos musicales como una guitarra o un sintetizador, además de un buen micrófono para grabar las voces de un solista y de cualquier otra fuente de sonido.
Ésto es todo lo necesario para instalar un estudio multipista casero capaz de producir grabaciones de alta calidad. La captura del audio se lleva a cabo cuando la tarjeta de sonido se conecta a un micrófono, mediante la entrada correspondiente, si se graba una pista de voz, o uniendo un cable estéreo proveniente de dispositivos electrónicos (tales como un sintetizador o un amplificador de guitarra eléctrica) a la entrada de línea de dicha tarjeta. Las computadoras con software y hardware apropiados pueden grabar múltiples pistas de audio a la vez. La inteface de audio puede conectarse con la computadora mediante tarjetas PCI, conexiones USB o Firewire.
Las voces de los instrumentos y de los solistas se registran en archivos individuales en el disco duro de la computadora, que funcionan como las pistas de los grabadores tradicionales.
Efectos tales como reverberación, coros y ecos pueden ser aplicados por el software. Cuando los músicos están satisfechos con el sonido, las pistas múltiples se mezclan con ayuda del software multipista para obtener una grabación estereofónica. Finalmente, la grabación resultante se puede guardar en un CD-R, que puede después ser copiado para obtener copias comerciales, listas para su distribución.
Los principales software multipista para computador personal incluyen ProTools de Digidesign, SONAR de Cakewalk, Cubase de Steinberg, y LogicPro de Apple. Protools es considerado como "el rey del software multipista", y es un estándar en la mayoría de los estudios de grabación de todo el mundo. Por su parte, Audacity y Ardour son programas de fuente abierta populares para la grabación de varias pistas.

Orden de grabación de los instrumentos [editar]
En la mayoría de las canciones populares modernas, la batería y los instrumentos de percusión son los primeros que se graban. Hay varias razones para esto. La batería es, generalmente, el instrumento que marca el ritmo; por tanto, es mucho más fácil para los músicos que graban las últimas pistas, seguir el ritmo. En cambio, un baterista encontraría muy difícil grabar junto con una pista previa sin la percusión, debido a las variaciones probables en el "tempo" de los músicos. Además, para mantener exactamente un ritmo preestablecido, un baterista necesitaría que el sonido de los otros instrumentos fuera muy ruidoso para competir con su instrumento; apartando la posibilidad de que los micrófonos de la batería recojan el sonido de los otros instrumentos a través de los auriculares del músico, la exposición prolongada a tal volumen puede perjudicar su audición. Para mantener ese ritmo, lo normal es grabar la batería por algunos segundos y después esa pista es repetida hasta el final de la interpretación.
Aunque el sonido de la batería pudiera ser mezclado en un par de pistas, la batería y cada instrumento de percusión individual se pueden registrar inicialmente en su propia pista individual. La batería y la percusión combinadas pueden ocupar la mayor cantidad de pistas utilizadas en una grabación. Se hace esto para poder procesar cada instrumento de percusión individualmente para obtener un efecto máximo. La ecualización se utiliza a menudo en los tambores individuales de la batería, lo cual evidencia su sonido característico individual.
Las últimas pistas que se registran son generalmente las voces (aunque, inicialmente, se puede grabar una pista vocal temporal como referencia para los músicos). La razón es que el o los cantantes adaptarán a menudo su expresión vocal de acuerdo con el acompañamiento y viceversa.

Grabaciones de concierto [editar]
Para grabaciones de concierto de tipo académico (clásico) y jazz (particularmente, instrumentales) donde se elige el método multipista (en contraposición con la grabación directa en estéreo, por ejemplo), se usa un arreglo diferente; todas las pistas se registran simultáneamente. Unas paredes aislantes, denominadas "barreras de sonido" se ponen a menudo entre diversos grupos dentro de la orquesta, como por ejemplo pianistas, violinistas, percusionistas, etc. Cuando se utilizan estas barreras, estos grupos escuchan a los demás músicos mediante audífonos.