lunes, 12 de noviembre de 2007
Felicitaciones por la interesante información
Estimados chicos:
quiero felicitarlos por la excelente información que han rescatado y presentado en la blog a lo largo del semestre. Sobre todo la de esta semana es realmente interesante:
- La clase pasada estuvimos hablando de las ventajas de lo digital. Marcelo presenta un artículo en el que, a pesar de esto, se muestra que en algunos casos., algunos siguen prefiriendo lo analógico... también tiene sus ventajas!
- Alfredo nos comparte un artículo que me pareció realmente interesante, sobre el problema de registración de la música indígena en SADAIC... por suerte ya está incluida. También nos recuerda el problema de la piratería, terrible para la industria musical y audiovisual.
- Daniel nos habla sobre un programa de TV educativa y una participante salteña, y sobre el auge de la industria de las telecomunicaciones, relacionada con las IC.
- Alma nos recuerda al genial Cortázar, y hasta nos pone un enlace para leer una de sus creaciones.
- Ramiro y Gustavo todavía no publicaron esta semana, pero los felicito porque han escrito comentarios propios relacionados con la materia, y eso es muy bueno.
- Andrés también trabajó muy bien, buscando para todos "en el nombre de Dios" y publicando cosas interesantes. Abndrés, contesté tu mensaje: no vamos a poder cambiar el horario.
Bueno, sólo quería felicitarlo y decirles que esta tarde nos encontramos para tener la última clase.
Cordiales saludos,
Magdalena
quiero felicitarlos por la excelente información que han rescatado y presentado en la blog a lo largo del semestre. Sobre todo la de esta semana es realmente interesante:
- La clase pasada estuvimos hablando de las ventajas de lo digital. Marcelo presenta un artículo en el que, a pesar de esto, se muestra que en algunos casos., algunos siguen prefiriendo lo analógico... también tiene sus ventajas!
- Alfredo nos comparte un artículo que me pareció realmente interesante, sobre el problema de registración de la música indígena en SADAIC... por suerte ya está incluida. También nos recuerda el problema de la piratería, terrible para la industria musical y audiovisual.
- Daniel nos habla sobre un programa de TV educativa y una participante salteña, y sobre el auge de la industria de las telecomunicaciones, relacionada con las IC.
- Alma nos recuerda al genial Cortázar, y hasta nos pone un enlace para leer una de sus creaciones.
- Ramiro y Gustavo todavía no publicaron esta semana, pero los felicito porque han escrito comentarios propios relacionados con la materia, y eso es muy bueno.
- Andrés también trabajó muy bien, buscando para todos "en el nombre de Dios" y publicando cosas interesantes. Abndrés, contesté tu mensaje: no vamos a poder cambiar el horario.
Bueno, sólo quería felicitarlo y decirles que esta tarde nos encontramos para tener la última clase.
Cordiales saludos,
Magdalena
domingo, 11 de noviembre de 2007

Julio Cortazar murió en 1984.
"Amargos pedazos de mi vida"
Posiblemente, es el único cuento considerable de Julio Cortázar que aún permanecía inédito. Lo escribió en los años 70 y tiene rasgos autobiográficos, según su propia confesión. En realidad, continúa la historia de otro cuento, "Las caras de la medalla", publicado en "Alguien que anda por ahí", en 1977. Se desconoce por qué Cortázar no hizo publicar luego este texto. Parte del legado de Aurora Bernárdez, su primera mujer, a un proyecto de la agente catalana Carmen Balcells, "Ciao, Verona" se publica aquí, seguido del cuento édito que le antecede y de sendas opiniones del argentino Mario Goloboff y la española Rosa Montero.
Posiblemente, es el único cuento considerable de Julio Cortázar que aún permanecía inédito. Lo escribió en los años 70 y tiene rasgos autobiográficos, según su propia confesión. En realidad, continúa la historia de otro cuento, "Las caras de la medalla", publicado en "Alguien que anda por ahí", en 1977. Se desconoce por qué Cortázar no hizo publicar luego este texto. Parte del legado de Aurora Bernárdez, su primera mujer, a un proyecto de la agente catalana Carmen Balcells, "Ciao, Verona" se publica aquí, seguido del cuento édito que le antecede y de sendas opiniones del argentino Mario Goloboff y la española Rosa Montero.
En la primavera de 1977 Alfaguara publicó en la elegante colección de cubiertas de color violeta diseñada por Enric Satué el libro de relatos Alguien que anda por ahí, de Julio Cortázar, cuya edición íntegra había sido prohibida en Argentina. Por primera vez se publicaba en España un libro inédito de narrativa del autor, y si bien éste era ya conocido en el país y en dicha ocasión se resignó al circo de las presentaciones y de las conferencias -algo a lo que años atrás se negaba en redondo-, el volumen fue recibido con tibieza o desdén por aquellos que no le perdonaban repeticiones formales ("Cortázar, pero menos") o aquellos otros que no consentían que la política se entremezclara en sus textos ("¡Qué lástima, un escritor que había empezado con tan buena letra...!"). Al no saber muy bien qué decir sobre él, o no saber exactamente de qué trataba, qué ocultaba, todos pasaron de puntillas en especial sobre "Las caras de la medalla", enigmática crónica de la relación -o, mejor, de la falta de relaciones- entre una mujer soltera y un hombre casado que trabajan en el Consejo Europeo para la Investigación Nuclear (¡Cortázar hizo de traductor en el Organismo Internacional de Energía Atómica!); un texto de inquietante lectura donde el protagonista no es capaz de comprender el rechazo amoroso al que lo somete su compañera; un texto que parecía, como se lee en el último párrafo, una pesadilla de la que trató de despojarse me diante la escritura.
Dedicatoria enigmática
También era enigmática la dedicatoria ("A la que un día lo leerá, ya tarde como siempre"), a la que se sumó después otro misterio mayor, el contenido en esta frase de una carta que Cortázar escribió al año siguiente a su amigo Jaime Alazraki, uno de sus mejores críticos:
En "Alguien que anda por ahí" hay amargos pedazos de mi vida, por ejemplo "Las caras de la medalla" cuya historia siguió y terminó en otro cuento muy largo que escribí hace meses y que entrará en otro libro, si libro hay; se llama "Ciao, Verona", y fue tan duro de escribir como el otro.
Por razones que no es éste el lugar para debatir, "Ciao, Verona" no fue incluido por Cortázar en los dos únicos libros de relatos que editó con posterioridad (Queremos tanto a Glenda y Deshoras), así que permanecía inédito y la única copia de la que hasta la fecha se tenía noticia, conservada en la Universidad de Texas, estaba prácticamente olvidada; prueba de ello es el hecho de que no se incluyera en el volumen de los cuentos con que se inició recientemente la edición de las obras completas. El examen de los documentos del legado que Aurora Bernárdez, viuda y albacea del escritor, donó a Carmen Balcells en febrero de 2007 para que fueran integrados a la colección de manuscritos de Barcelona Latinitatis Patria, ha permitido el descubrimiento de otra versión original, mecanuscrita con correcciones manuscritas de inconfundible caligrafía cortazariana, de este "cuento muy largo" (diecisiete páginas), quizás el último acabado y de innegable importancia que pueda llegar a encontrarse entre los inéditos del autor.
En una de las clases que dio en 1980 en Berkeley, California, Cortázar completó aquella famosa comparación suya según la cual la novela es al cine lo que la fotografía es al cuento, diciendo que las fotografías más reveladoras no eran, para él, aquellas de perfecto encuadre sino aquellas en que por ejemplo hay dos personajes con un fondo de una casa y luego, quizá a la izquierda, donde termina la foto, hay la sombra de un pie, de una pierna. Esa sombra corresponde a alguien que no está en la foto y al mismo tiempo la foto está haciendo una indicación llena de sugestiones, apelando a la imaginación para decirnos qué había allí después.
La atmósfera que se proyecta fuera de la fotografía, ese aura de misterio, guarda una especie de vibración que me parece indispensable para la realización del cuento memorable, que el lector transforma luego en la memoria y en admiración.Con la lectura del por treinta años inédito "Ciao, Verona", el lector sabrá a qué correspondía la sombra de "Las caras de la medalla" y, al mismo tiempo, podrá imaginar otras atmósferas, otras sombras no menos inesperadas.
Revista Ñ
Les dejo una pagina donde pueden leer el cuento "las caras de la medalla":
http://www.elpais.com/elpaismedia/babelia/media/200711/03/estasemana/20071103elpbabese_1_Pes_PDF.pdf
Telecomunicaciones en incremento
El informe develado por la consultora IDC, denominado Latin America Telecom, manifiesta que a fines de este año "los ingresos del sector superarán los 9 mil millones de dólares en la Argentina, lo que representa un crecimiento del 23 por ciento respecto del 2006".
El negocio que más incrementará sus ingresos anuales (52 %) serán los datos móviles, es decir la utilización de la red de telefonía móvil para enviar mensajes de texto, mensajes multimedia, subir y bajar contenidos de la web y navegar en Internet
Encuentro del Saber
Miguelina Gasis de 2° año Polimodal del Instituto Rosario de Lerma Nº 8084 del departamento de Rosario de Lerma, va a participar en el programa de Canal 7, Encuentro del Saber a fin de este mes de noviembre.
Miguelina eligió la novela La mujer de Strasser del jujeño Héctor Tizón
Héctor Tizón es escritor, abogado y ex diplomático. En la actualidad se desempeña como juez en Jujuy, su provincia natal. Padeció el exilio durante los años de la última dictadura militar. Incursiona en sus escritos en el realismo mágico. Su extensa obra narrativa también está integrada por cuentos. Sus obras han sido traducidas al francés, al inglés, al ruso, al polaco y al alemán. Es uno de los grandes narradores contemporáneos en lengua española. Ha recibido, entre otros, los premios Konex, Academia Nacional de Letras y el Gran Premio 2000 del Fondo Nacional de las Artes.
El program Encuentro del Saber, tiene como eje central la competencia nacional de Literatura en Lengua Española para estudiantes secundarios de todo el país. Es conducido por Jorge Romano periodísta galardonado con 70 premios a lo largo de su extensa trayectoria. Este programa obtuvo el premio fundtv2007, La Fundación Televisión Educativa que premia lo mejor de la televisión, desde el ángulo de su impacto educativo.El Jurado está conformado por personalidades de gran prestigio profesional e intelectual. Encuentro del Saber obtuvo en 2005, 2006 y 2007 el FundTV al mejor programa en el rubro Juvenil.
Miguelina eligió la novela La mujer de Strasser del jujeño Héctor Tizón
Héctor Tizón es escritor, abogado y ex diplomático. En la actualidad se desempeña como juez en Jujuy, su provincia natal. Padeció el exilio durante los años de la última dictadura militar. Incursiona en sus escritos en el realismo mágico. Su extensa obra narrativa también está integrada por cuentos. Sus obras han sido traducidas al francés, al inglés, al ruso, al polaco y al alemán. Es uno de los grandes narradores contemporáneos en lengua española. Ha recibido, entre otros, los premios Konex, Academia Nacional de Letras y el Gran Premio 2000 del Fondo Nacional de las Artes.
El program Encuentro del Saber, tiene como eje central la competencia nacional de Literatura en Lengua Española para estudiantes secundarios de todo el país. Es conducido por Jorge Romano periodísta galardonado con 70 premios a lo largo de su extensa trayectoria. Este programa obtuvo el premio fundtv2007, La Fundación Televisión Educativa que premia lo mejor de la televisión, desde el ángulo de su impacto educativo.El Jurado está conformado por personalidades de gran prestigio profesional e intelectual. Encuentro del Saber obtuvo en 2005, 2006 y 2007 el FundTV al mejor programa en el rubro Juvenil.
Desde hace un año la música de los aborigen tiene derecho en SADAIC
Esta nota salio en Diario El Tribuno hace un año.
Ahora, la música aborigen tendrá su lugar en el folclore nacional
El pim-pim, canciones mapuches, sikuriada y muchos otros sonidos indígenas se incorporan al circuito autoral. Son 16 los ritmos propios de etnias que habitan en la Argentina y ahora tendrán derechos a través de SADAIC.
Aunque parezca increíble, para la Sociedad Argentina de Autores y Compositores (Sadaic) ahora también existe la música aborigen. Al menos, así lo establece -desde hace un par de semanas- un acta donde se adjudica un número de código, dentro del folclore, a 16 ritmos propios de diferentes etnias que habitan la Argentina.Ello significa que los autores de una sikuriada, anateada o tarkeada, quena-quena, erkenchada, kantu, huayno-sikuri, auqui-auqui, chuntunqui, tinku, saya, pim-pim, toba, vidala-comparsera, kaani, taiell, canción mapuche o canción india o danza indígena podrán registrar su obra y cobrar derechos de autor, como sucede con cualquier otro ritmo, nacional o extranjero.Por extraño que parezca, ello se logró gracias a una iniciativa privada y la sociedad, que funciona en nuestro país desde 1936, sólo debió ceder ante lo irrefutable. Es que, Valeria Esquivel, una cantante y compositora de este estilo musical, fue la encargada de realizar los estudios musicológicos, formularios y otros trámites que exigía SADAIC. "Fue una tarea con muchas trabas y que llevó más de un año; se trabajó con diferentes etnias y se recogieron diferentes ritmos", explicó una emocionada Esquivel, al ser consultada sobre el tema. Para ella, que es descendiente de calchaquíes, el reconocimiento sirve no sólo para preservar el arte indígena, sino también para difundir su música.Un largo caminoAproximadamente unos cuatro años atrás, un grupo de jóvenes de la comunidad aborigen chiriguano, de Santa Victoria Este, viajó a la capital salteña para registrar sus obras en Sadaic, trámite que quedó en mero deseo. Cuando se presentaron en las oficinas de la sociedad que recauda derechos de autores y compositores, expresaron su voluntad de registrar un pim-pim, pero quienes se encontraban del otro lado del mostrador se miraron asombrados y "por más que buscaron y buscaron, no pudieron encontrar nada referente a un tal "pim pim", dijo Esquivel. "La respuesta oficial fue que ese ritmo no sólo no existía sino que SADAIC no lo reconocía; además de argumentar que la música aborigen no formaba parte del género folclore", recordó Valeria, quien fue contactada por los jóvenes para que los ayudara a solucionar su problema."No es que no pudieran registrar su obra, sino que debían hacerlo bajo el género canción folclórica en vez de los subgéneros que ahora fueron aprobados", argumentó el encargado de Sadaic Salta, José Abraham.Para aceptar un ritmo, la sociedad de autores exige que se realice un trabajo musicológico y zonal, donde deben constar las etnias a las que pertenece, desde cuándo se ejecuta y un ejemplo en partitura, entre otros. "Ese fue el escollo más difícil que debimos enfrentar por la forma y estructura en que se toca la música indígena. La partitura es para otro tipo de música, pero como lo exigían debimos adaptar el formato original del ritmo a una partitura convencional", detalló la compositora.Ahora bien, para que algo adquiera el carácter de folclórico debe ser tradicional y popular, lo que se convirtió en otra dificultad. "Fue fácil demostrar que era tradicional, pero lo que costó fue la parte popular, por lo que se recurrió a los corsos, donde por ejemplo se baila pim-pim o a las fiestas ancestrales", explicó Valeria Esquivel.Una vez cumplidos todos los pasos, la solicitud de incorporación de los ritmos aborígenes en el nomenclador fue remitida a Buenos Aires, donde la presidente de la Dirección Nacional de Derechos de Autor, Dra. Huerta, tras estudiar el material, remitió un dictamen a la Comisión de Asuntos Artísticos de Sadaic para que les adjudique un número de código, cosa que sucedió el 30 de enero de 2006.La palabra de SadaicLa Comisión de Asuntos Artísticos de Sadaic, mediante el Acta Nº 43 del 30 de enero de 2006, solicitó al directorio de esa sociedad que adjudique un número de código a los ritmos aborígenes. En el texto, la comisión hace suyos los argumentos esgrimidos por Esquivel, IDEAS y Huerta.El texto"Los autores reclamantes, en este caso del reconocimiento de sus subgéneros autóctonos, me han referido en diversas oportunidades que deben registrar sus obras ubicándolas como canción, puesto que el ritmo original no aparece reconocido como subgénero (y no tiene, en consecuencia, número de código). Este procedimiento constituye una clara violación a los derechos morales del autor, porque afecta su libertad de creación. (Se violan también normas legales que surgen de tratados internacionales y leyes nacionales vigentes)..."."Algunos ritmos son tan antiguos (por ejemplo el Pim-pim), datan de épocas anteriores a la presencia del español en la Argentina. Sería una incongruencia que existan registradas en el nomenclador de subgrupos de ritmos extranjeros como el fox-trot; rock, etcétera y no los provenientes de pueblos autóctonos de nuestro país...".Ritmos aborígenesEn las comunidades aborígenes las fiestas continúan teniendo un significado ritual. La música y el baile representan la solidaridad del pueblo con su tierra y expresa la unión entre los habitantes de la comunidad.Las danzas autóctonas son parte fundamental de las ceremonias, donde se venera a la madre tierra. En la región andina, por ejemplo, tienen muchos rituales, pero su significado es siempre el mismo: ritos de fertilidad y sacrificios de agradecimiento a la Pachamama.Quena-quena: Es un baile realizado por los ancianos del grupo, que ya han cumplido todas las tareas sociales para su comunidad. Los bailarines, acompañados por sus esposas, llevan en la espalda el 'phuyu', un adorno con varias filas de plumas verdes de loro que forman una especie de cortina. La danza consiste en una procesión donde el conjunto avanza en forma de serpentina, luego giran en espirales y círculos, tocando al mismo tiempo sus instrumentos que son flautas grandes y un tambor.Auki-auki: La palabra aymara auki auki significa persona muy vieja. Esta danza ridiculiza y satiriza a las autoridades coloniales, los abogados y notarios que "siempre" engañan a los indios.Pim-pim: Es un ritmo alegre de la etnia chiriguano, aunque también fue adoptado por los wichí y los chané. Es una danza que se interpretada principalmente para la fiesta del arete (ara: tiempo, te: separación), un ritual indígena para celebrar la fiesta del maíz. Los hombres cubren sus rostros con máscaras de yuchán y las mujeres bailan vestidas con tipoy, que antes se hacían con chaguar, aunque a causa de los desmontes este material es cada vez más difícil de conseguir por lo que, desde hace unos años, los vestidos son de tafeta. Las parejas danzan, al ritmo de cajas y flautas que ellos mismos fabrican, con pasitos cortitos. Al paso de los bailarines el aire se impregna de olor a albahaca.Cómo tener derechossobre una obraLa Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Música es la entidad encargada de recaudar derechos de aquellos autores y compositores que registraron su obra en la sociedad. Así, Sadaic recolecta el dinero de las radios, canales de televisión y lugares bailables, entre otros, para luego distribuirlo entre los autores de las obras que tuvieron difusión según una planilla donde se declaran las canciones difundidas.Pero para tener derechos sobre un tema, primero es necesario registrarlo en la Dirección Nacional de Derecho de Autor (DNDA), con su partitura y letra dentro de un sobre lacrado y firmado en sus uniones. Mediante la adquisición de un formulario se puede proteger -juntas o separadas- la letra y la música. Luego, los socios de Sadaic podrán declarar la canción en esa entidad para poder percibir los derechos por difusión y venta. Para ello, en un formulario deberá detallar el nombre de la canción; el o los autores (letra) y compositor (música); género (debe ser un género registrado en Sadaic); y se transcribirá la música con el cifrado armónico y la letra.A cada canción que ingresa a Sadaic se le asigna un número o código ISWC, con el cual se podrán identificar desde otras sociedades de derechos.
Ahora, la música aborigen tendrá su lugar en el folclore nacional
El pim-pim, canciones mapuches, sikuriada y muchos otros sonidos indígenas se incorporan al circuito autoral. Son 16 los ritmos propios de etnias que habitan en la Argentina y ahora tendrán derechos a través de SADAIC.
Aunque parezca increíble, para la Sociedad Argentina de Autores y Compositores (Sadaic) ahora también existe la música aborigen. Al menos, así lo establece -desde hace un par de semanas- un acta donde se adjudica un número de código, dentro del folclore, a 16 ritmos propios de diferentes etnias que habitan la Argentina.Ello significa que los autores de una sikuriada, anateada o tarkeada, quena-quena, erkenchada, kantu, huayno-sikuri, auqui-auqui, chuntunqui, tinku, saya, pim-pim, toba, vidala-comparsera, kaani, taiell, canción mapuche o canción india o danza indígena podrán registrar su obra y cobrar derechos de autor, como sucede con cualquier otro ritmo, nacional o extranjero.Por extraño que parezca, ello se logró gracias a una iniciativa privada y la sociedad, que funciona en nuestro país desde 1936, sólo debió ceder ante lo irrefutable. Es que, Valeria Esquivel, una cantante y compositora de este estilo musical, fue la encargada de realizar los estudios musicológicos, formularios y otros trámites que exigía SADAIC. "Fue una tarea con muchas trabas y que llevó más de un año; se trabajó con diferentes etnias y se recogieron diferentes ritmos", explicó una emocionada Esquivel, al ser consultada sobre el tema. Para ella, que es descendiente de calchaquíes, el reconocimiento sirve no sólo para preservar el arte indígena, sino también para difundir su música.Un largo caminoAproximadamente unos cuatro años atrás, un grupo de jóvenes de la comunidad aborigen chiriguano, de Santa Victoria Este, viajó a la capital salteña para registrar sus obras en Sadaic, trámite que quedó en mero deseo. Cuando se presentaron en las oficinas de la sociedad que recauda derechos de autores y compositores, expresaron su voluntad de registrar un pim-pim, pero quienes se encontraban del otro lado del mostrador se miraron asombrados y "por más que buscaron y buscaron, no pudieron encontrar nada referente a un tal "pim pim", dijo Esquivel. "La respuesta oficial fue que ese ritmo no sólo no existía sino que SADAIC no lo reconocía; además de argumentar que la música aborigen no formaba parte del género folclore", recordó Valeria, quien fue contactada por los jóvenes para que los ayudara a solucionar su problema."No es que no pudieran registrar su obra, sino que debían hacerlo bajo el género canción folclórica en vez de los subgéneros que ahora fueron aprobados", argumentó el encargado de Sadaic Salta, José Abraham.Para aceptar un ritmo, la sociedad de autores exige que se realice un trabajo musicológico y zonal, donde deben constar las etnias a las que pertenece, desde cuándo se ejecuta y un ejemplo en partitura, entre otros. "Ese fue el escollo más difícil que debimos enfrentar por la forma y estructura en que se toca la música indígena. La partitura es para otro tipo de música, pero como lo exigían debimos adaptar el formato original del ritmo a una partitura convencional", detalló la compositora.Ahora bien, para que algo adquiera el carácter de folclórico debe ser tradicional y popular, lo que se convirtió en otra dificultad. "Fue fácil demostrar que era tradicional, pero lo que costó fue la parte popular, por lo que se recurrió a los corsos, donde por ejemplo se baila pim-pim o a las fiestas ancestrales", explicó Valeria Esquivel.Una vez cumplidos todos los pasos, la solicitud de incorporación de los ritmos aborígenes en el nomenclador fue remitida a Buenos Aires, donde la presidente de la Dirección Nacional de Derechos de Autor, Dra. Huerta, tras estudiar el material, remitió un dictamen a la Comisión de Asuntos Artísticos de Sadaic para que les adjudique un número de código, cosa que sucedió el 30 de enero de 2006.La palabra de SadaicLa Comisión de Asuntos Artísticos de Sadaic, mediante el Acta Nº 43 del 30 de enero de 2006, solicitó al directorio de esa sociedad que adjudique un número de código a los ritmos aborígenes. En el texto, la comisión hace suyos los argumentos esgrimidos por Esquivel, IDEAS y Huerta.El texto"Los autores reclamantes, en este caso del reconocimiento de sus subgéneros autóctonos, me han referido en diversas oportunidades que deben registrar sus obras ubicándolas como canción, puesto que el ritmo original no aparece reconocido como subgénero (y no tiene, en consecuencia, número de código). Este procedimiento constituye una clara violación a los derechos morales del autor, porque afecta su libertad de creación. (Se violan también normas legales que surgen de tratados internacionales y leyes nacionales vigentes)..."."Algunos ritmos son tan antiguos (por ejemplo el Pim-pim), datan de épocas anteriores a la presencia del español en la Argentina. Sería una incongruencia que existan registradas en el nomenclador de subgrupos de ritmos extranjeros como el fox-trot; rock, etcétera y no los provenientes de pueblos autóctonos de nuestro país...".Ritmos aborígenesEn las comunidades aborígenes las fiestas continúan teniendo un significado ritual. La música y el baile representan la solidaridad del pueblo con su tierra y expresa la unión entre los habitantes de la comunidad.Las danzas autóctonas son parte fundamental de las ceremonias, donde se venera a la madre tierra. En la región andina, por ejemplo, tienen muchos rituales, pero su significado es siempre el mismo: ritos de fertilidad y sacrificios de agradecimiento a la Pachamama.Quena-quena: Es un baile realizado por los ancianos del grupo, que ya han cumplido todas las tareas sociales para su comunidad. Los bailarines, acompañados por sus esposas, llevan en la espalda el 'phuyu', un adorno con varias filas de plumas verdes de loro que forman una especie de cortina. La danza consiste en una procesión donde el conjunto avanza en forma de serpentina, luego giran en espirales y círculos, tocando al mismo tiempo sus instrumentos que son flautas grandes y un tambor.Auki-auki: La palabra aymara auki auki significa persona muy vieja. Esta danza ridiculiza y satiriza a las autoridades coloniales, los abogados y notarios que "siempre" engañan a los indios.Pim-pim: Es un ritmo alegre de la etnia chiriguano, aunque también fue adoptado por los wichí y los chané. Es una danza que se interpretada principalmente para la fiesta del arete (ara: tiempo, te: separación), un ritual indígena para celebrar la fiesta del maíz. Los hombres cubren sus rostros con máscaras de yuchán y las mujeres bailan vestidas con tipoy, que antes se hacían con chaguar, aunque a causa de los desmontes este material es cada vez más difícil de conseguir por lo que, desde hace unos años, los vestidos son de tafeta. Las parejas danzan, al ritmo de cajas y flautas que ellos mismos fabrican, con pasitos cortitos. Al paso de los bailarines el aire se impregna de olor a albahaca.Cómo tener derechossobre una obraLa Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Música es la entidad encargada de recaudar derechos de aquellos autores y compositores que registraron su obra en la sociedad. Así, Sadaic recolecta el dinero de las radios, canales de televisión y lugares bailables, entre otros, para luego distribuirlo entre los autores de las obras que tuvieron difusión según una planilla donde se declaran las canciones difundidas.Pero para tener derechos sobre un tema, primero es necesario registrarlo en la Dirección Nacional de Derecho de Autor (DNDA), con su partitura y letra dentro de un sobre lacrado y firmado en sus uniones. Mediante la adquisición de un formulario se puede proteger -juntas o separadas- la letra y la música. Luego, los socios de Sadaic podrán declarar la canción en esa entidad para poder percibir los derechos por difusión y venta. Para ello, en un formulario deberá detallar el nombre de la canción; el o los autores (letra) y compositor (música); género (debe ser un género registrado en Sadaic); y se transcribirá la música con el cifrado armónico y la letra.A cada canción que ingresa a Sadaic se le asigna un número o código ISWC, con el cual se podrán identificar desde otras sociedades de derechos.
La pirateria....Comienza la lucha?
LA PIRATERIA.
Despues de mucho tiempo se empienza a ver las primeras señales de luchar contra la pirateria
comenzo con la musica ,siguio con las peliculas y ahora se viene con los programas de pc ya que
en America no hay un gran consumo de estos todavia no es un auge.
Estos son los comunicados de la comunidad Europea y de Argentina.
Creo que es muy tarde ....Pero mas vale tarde que nunca
COMUNICADO DE LA UNION ARGENTINA
La industria de la música denunció que en la Argentina se venden 26 millones de discos ilegalmente. Esta cifra representa para el Estado una pérdida de 20 millones de pesos por la falta de recaudación de IVA
En la Argentina se venden 26 millones de discos ilegalmente, lo que genera para la industria de la música pérdidas por 600 millones de pesos, cifra que, si se suma el 21 por ciento de IVA, alcanza 620 millones de pesos. Así lo advirtió el abogado Javier De Lupí, representante de la Industria Argentina de la Música (CAPIF), y destacó la labor realizada por la Aduana que, mediante amplios operativos, incauta permanentemente millonarios cargamentos de música ilegal que pretenden circular por la Argentina.Lupí se refirió de este modo en el panel “La piratería de obras musicales y cinematográficas”, que se desarrolló en la segunda jornada de la Conferencia Internacional sobre la “Lucha contra la Falsificación y la Piratería”, en donde todos los expositores coincidieron en la necesidad de tratar a la piratería como un delito penal y no civil.
El representante de CAPIF diferenció lo que es el mundo físico de la música (discos) de lo que es el tráfico por Internet que resulta incuantificable.Pérdidas millonariasPor su parte, el secretario de la Asociación Argentina de Distribuidores Cinematográficos (AACD) y de la Unión Argentina de Video Editores (UAV), Juan Carlos Alesina, advirtió que en la industria cinematográfica “una sola película pirateada genera un perjuicio incalculable, incuantificable”.Si bien el dirigente señaló que “el cine se enfrenta a una problemática internacional”, destacó “el cambio de actitud en un organismo trascendental como la Aduana Argentina, que se comprometió a apoyar” a la industria y a los derechos de autor vinculados con la propiedad intelectual.Al respecto, destacó la “intensa interacción con la Aduana Argentina que resultó ser muy importante, porque significó un mejor relevamiento de los flujos de exportación e importación”.En el mismo sentido se manifestó Carlos Soto, representante de la Cámara Argentina de Fabricantes de Medios Magnéticos y Ópticos (CAFMO), quien señaló los avances en materia de trabajo conjunto entre autores, distribuidores y Estado para combatir la piratería.
COMUNICADO DE LA COMISION EUROPA
La piratería causa pérdidas de 5.000 millones de euros anuales y la destrucción de 200.000 puestos de trabajo
Para combatirlas la Comisión Europea ha aprobado una propuesta de Plan de Acción que incluye medidas para mejorar la legislación existente
La piratería y la falsificación causan pérdidas anuales de 5.000 millones de euros y 200.000 puestos de trabajo en empresas legítimas y ponen en riesgo la seguridad y la salud de los ciudadanos, según afirmó hoy la Comisión Europea en rueda de prensa.
Para combatirlas la Comisión Europea ha aprobado una propuesta de Plan de Acción que incluye medidas para mejorar la legislación existente, los controles y la cooperación entre empresas y servicios de aduanas, así como la colaboración internacional con terceros países.
"Las redes internacionales de criminales que están tras esta actividad son muy astutas a la hora de evitar los controles aduaneros, pero a través de la movilización de nuestras fuerzas podemos proteger a los ciudadanos contra esta amenaza", dijo el comisario europeo de Fiscalidad, Laszlo Kovacs.
Una de las medidas más llamativas de las propuestas por la Comisión -que ahora irán a debate al Consejo de ministros y al Parlamento Europeo- consiste en establecer un sistema de intercambio de información que alerte a todos los servicios de aduanas de las características de los productos falsificados en el momento en el que sean interceptados.
Kovacs se mostró preocupado ante la prensa por el aumento que la piratería y la falsificación ha experimentado en los últimos años. En 2004 se incautaron 103 millones de artículos de este tipo, lo que supuso un 12% más que en 2003 y casi un 1.000% que hace siete años.
El comisario hizo un llamamiento a la prensa para que alerte a los consumidores de los riesgos que suponen los artículos falsificados y pirateados para su seguridad y su salud y puso como ejemplo los medicamentos vendidos en el mercado negro, que no cumplen los controles necesarios ni tienen los efectos que indican.
La mayor parte de los productos falsificados que se incautan en las aduanas son artículos textiles y accesorios, seguidos de compact disc, relojes y joyería. La falsificación de productos es una actividad que se está perfeccionando, por lo que cada vez resulta más difícil identificar las réplicas, para reconocerlas es necesario que la industria coopere con los servicios de aduanas y les muestre las claves para distinguirlos de un original, subrayó Kovacs.
Despues de mucho tiempo se empienza a ver las primeras señales de luchar contra la pirateria
comenzo con la musica ,siguio con las peliculas y ahora se viene con los programas de pc ya que
en America no hay un gran consumo de estos todavia no es un auge.
Estos son los comunicados de la comunidad Europea y de Argentina.
Creo que es muy tarde ....Pero mas vale tarde que nunca
COMUNICADO DE LA UNION ARGENTINA
La industria de la música denunció que en la Argentina se venden 26 millones de discos ilegalmente. Esta cifra representa para el Estado una pérdida de 20 millones de pesos por la falta de recaudación de IVA
En la Argentina se venden 26 millones de discos ilegalmente, lo que genera para la industria de la música pérdidas por 600 millones de pesos, cifra que, si se suma el 21 por ciento de IVA, alcanza 620 millones de pesos. Así lo advirtió el abogado Javier De Lupí, representante de la Industria Argentina de la Música (CAPIF), y destacó la labor realizada por la Aduana que, mediante amplios operativos, incauta permanentemente millonarios cargamentos de música ilegal que pretenden circular por la Argentina.Lupí se refirió de este modo en el panel “La piratería de obras musicales y cinematográficas”, que se desarrolló en la segunda jornada de la Conferencia Internacional sobre la “Lucha contra la Falsificación y la Piratería”, en donde todos los expositores coincidieron en la necesidad de tratar a la piratería como un delito penal y no civil.
El representante de CAPIF diferenció lo que es el mundo físico de la música (discos) de lo que es el tráfico por Internet que resulta incuantificable.Pérdidas millonariasPor su parte, el secretario de la Asociación Argentina de Distribuidores Cinematográficos (AACD) y de la Unión Argentina de Video Editores (UAV), Juan Carlos Alesina, advirtió que en la industria cinematográfica “una sola película pirateada genera un perjuicio incalculable, incuantificable”.Si bien el dirigente señaló que “el cine se enfrenta a una problemática internacional”, destacó “el cambio de actitud en un organismo trascendental como la Aduana Argentina, que se comprometió a apoyar” a la industria y a los derechos de autor vinculados con la propiedad intelectual.Al respecto, destacó la “intensa interacción con la Aduana Argentina que resultó ser muy importante, porque significó un mejor relevamiento de los flujos de exportación e importación”.En el mismo sentido se manifestó Carlos Soto, representante de la Cámara Argentina de Fabricantes de Medios Magnéticos y Ópticos (CAFMO), quien señaló los avances en materia de trabajo conjunto entre autores, distribuidores y Estado para combatir la piratería.
COMUNICADO DE LA COMISION EUROPA
La piratería causa pérdidas de 5.000 millones de euros anuales y la destrucción de 200.000 puestos de trabajo
Para combatirlas la Comisión Europea ha aprobado una propuesta de Plan de Acción que incluye medidas para mejorar la legislación existente
La piratería y la falsificación causan pérdidas anuales de 5.000 millones de euros y 200.000 puestos de trabajo en empresas legítimas y ponen en riesgo la seguridad y la salud de los ciudadanos, según afirmó hoy la Comisión Europea en rueda de prensa.
Para combatirlas la Comisión Europea ha aprobado una propuesta de Plan de Acción que incluye medidas para mejorar la legislación existente, los controles y la cooperación entre empresas y servicios de aduanas, así como la colaboración internacional con terceros países.
"Las redes internacionales de criminales que están tras esta actividad son muy astutas a la hora de evitar los controles aduaneros, pero a través de la movilización de nuestras fuerzas podemos proteger a los ciudadanos contra esta amenaza", dijo el comisario europeo de Fiscalidad, Laszlo Kovacs.
Una de las medidas más llamativas de las propuestas por la Comisión -que ahora irán a debate al Consejo de ministros y al Parlamento Europeo- consiste en establecer un sistema de intercambio de información que alerte a todos los servicios de aduanas de las características de los productos falsificados en el momento en el que sean interceptados.
Kovacs se mostró preocupado ante la prensa por el aumento que la piratería y la falsificación ha experimentado en los últimos años. En 2004 se incautaron 103 millones de artículos de este tipo, lo que supuso un 12% más que en 2003 y casi un 1.000% que hace siete años.
El comisario hizo un llamamiento a la prensa para que alerte a los consumidores de los riesgos que suponen los artículos falsificados y pirateados para su seguridad y su salud y puso como ejemplo los medicamentos vendidos en el mercado negro, que no cumplen los controles necesarios ni tienen los efectos que indican.
La mayor parte de los productos falsificados que se incautan en las aduanas son artículos textiles y accesorios, seguidos de compact disc, relojes y joyería. La falsificación de productos es una actividad que se está perfeccionando, por lo que cada vez resulta más difícil identificar las réplicas, para reconocerlas es necesario que la industria coopere con los servicios de aduanas y les muestre las claves para distinguirlos de un original, subrayó Kovacs.
HORARIO DE CLASES
Profe necesitamos saber si podia pasar el horario de clases del lunes de 14 a 16. Porque no tenemos clases con el profe morales y nos sería más cómodo este horario. Si nos podria avisar por este medio u otro. Gracias
Suscribirse a:
Entradas (Atom)